▷ ¿Qué es la comida real y de qué alimentos consta?

25022019 By Obelion1

¿Por qué ésta última tendencia en nutrición está generando tantos adeptos?, ¿en qué consiste? Aquí te lo contamos.

Contenido

¿Qué es el realfood o comida real?

La comida real son las materias primas de nuestra alimentación que no han sufrido ningún proceso de modificación tanto industrial como artesanal. En definitiva, las carnes, el pescado, las verduras, las legumbres y hortalizas, los cereales, la fruta, etc.

El realfooding en nuestra alimentación

Alimentarnos de comida real, lleva consigo un cambio de paradigma. Éste consiste en terminar de basar nuestra alimentación en macronutrientes (proteínas, grasas o hidratos) y micronutrientes (Vitaminas, minerales, sustancias esenciales,…), para pasar a hablar de alimentos sin más.

Los alimentos constituyen la verdadera riqueza nutricional que nuestro organismo requiere para que todos sus procesos biológicos se lleven a cabo de forma correcta.

¿Qué es la comida ultraprocesada?

Los alimentos ultraprocesados son todos aquellos que han sufrido una modificación industrial a través de diferentes técnicas de procesamiento. Muchos de estos productos han sido probados científicamente, y generan efectos negativos en nuestra salud, además de poseer poca o ninguna capacidad nutricional.

  Cómo estirar, cuándo, por qué y cuánto tiempo hacerlo

Particularidades de los ultraprocesados:

  • Atractivos. Suelen estar envasados o empaquetados, asociados a un marketing y cartelería potente.
  • Duraderos. Se preservan más tiempo, siempre dispuestos para su consumo.
  • Hiperpalatables. Sabores muy agradables, que nos impulsan a seguir comiendo. Su efecto en el cerebro es similar a la adicción que generan las drogas.
  • Bajos precios. Económicos.

Algunos ejemplos son las bebidas y refrescos azucarados, zumos envasados, patatas fritas envasadas, salsas comerciales, chucherías, bollería industrial, carnes procesadas o productos precocinados.

¿Qué es la comida procesada?

Existen productos con procesamientos artesanos e industriales con cualidades nutriticionales, que son duraderos a la par que sanos. Son los llamados procesados saludables. Por ejemplo, el aceite de oliva virgen extra, las conservas de pescado, verduras o legumbres sin aditivos negativos ni aceites refinados, los panes integrales 100%, el chocolate con más de 70% o el gazpacho envasado.

¿Cómo interpretar las etiquetas de los alimentos para encontrar comida real?

Cuando vamos a comprar nos encontramos con el problema de no saber diferenciar entre ultraprocesados y procesados saludables. La principal diferencia entre ellos suele ser la cantidad de ingredientes. A partir de 5 ingredientes nos acercaremos a que el producto sea más insano. Además de esto deberemos evitar:

  • Harinas refinadas. Proceden de granos de cereales procesados industrialmente para generar partículas muy finas, con valores nutricionales muy bajos y su consumo eleva la cantidad de glucosa en sangre.
  • Aditivos. Sustancias no consideradas nutrientes, que se añaden para modificar las características de los alimentos. Un ejemplo es el glutamato, potente potenciador de sabor.
  • Aceites vegetales refinados. Proceden de semillas como las pipas de girasol o la soja. Durante el procesamiento, las elevadas temperaturas a las que se les somete, provocan que los aceites se conviertan en sustancias dañinas para nuestro organismo.
  • Azúcares añadidos. Son aquellos no presentes naturalmente en los alimentos y que no aportan ningún valor nutricional.
  ▷ Secreto del hombro: Origen de su lesión y cómo entrenarlo

¿Dónde comprar comida real?

Lo que persigue este movimiento es volver a alimentarnos como lo hacían nuestros antepasados, con alimentos naturales y frescos.

Para adquirir estos alimentos, es más fácil que nuestras compras las realicemos en mercados, o pequeños comercios como fruterías o carnicerías, antes que en las grandes superficies como los supermercados. Siempre huyendo de las grandes marcas alimentarias, ya que muchas de estas han dado prioridad a generar productos adictivos, con bajos costes económicos de producción, y por consecuencia generadores de efectos muy dañinos para nuestra salud.

Si quieres ampliar información sobre la comida real, te recomendamos que visites el blog de Carlos Ríos, precursor del movimiento Realfooding.

  ▷ Dolor de cabeza: 5 Recomendaciones para prevenirlo

Comment 1▷ Los antioxidantes y el estrés oxidativo | OBELION P&W 25 marzo, 2019 at 20:14

[…] relación entre la salud y la nutrición. Como hablamos anteriormente en nuestro post sobre la comida real, debemos priorizar dietas ricas en frutas y verduras, no solo por sus capacidades antioxidantes […]

Responder

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad