Agente causasl de l sida sintomas lesiones y secuelas del momento
Contenidos
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede considerarse la epidemia del siglo XX. Se calcula que a finales de la década de 1990, 10 millones de personas en todo el mundo serán seropositivas. En 1996, se registraron más de 581.400 casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en los Estados Unidos, de los cuales 357.598 fueron mortales.1 Aunque se han conseguido mayores periodos de supervivencia, gracias a los medicamentos antirretrovirales y a un mejor tratamiento de las complicaciones, la tasa de mortalidad sigue siendo de casi el 100%. Además, se calcula que puede haber 10 veces más personas infectadas por el VIH que pacientes con SIDA.
Inicialmente se informó de que el 41% de los pacientes con SIDA tenían manifestaciones en la cabeza y el cuello. Sin embargo, a medida que ha aumentado la concienciación, también ha aumentado el reconocimiento de estas lesiones, hasta que ahora parece que casi el 100% de los pacientes con SIDA tienen manifestaciones en la cabeza y el cuello.2 El médico de atención primaria y el otorrinolaringólogo desempeñan un papel fundamental tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas afecciones. Es de suma importancia que los médicos reconozcan estas manifestaciones en una fase temprana, para poder emprender un tratamiento rápido. Las complicaciones más comunes del SIDA en la cabeza y el cuello se enumeran en la Tabla 1.
Cómo se transmite el VIH
Current Perspectives in HIV Infection Acceso abierto Manifestaciones orales del VIH Escrito por G.A. Agbelusi, O.M. Eweka, K.A. Ùmeizudike y M. Okoh Presentado: 9 de mayo de 2012 Publicado: 10 de abril de 2013 DOI: 10.5772/52941 DESCARGAR GRATIS Compartir Citar Citar este capítulo Hay dos formas de citar este capítulo: 1. Elegir el estilo de citación Seleccionar el estilo
2. Revisión de la literaturaEl VIH tiene dos cepas principales: El VIH-1 y el VIH-2. El VIH-1 se encuentra en todo el mundo. El VIH-2 se encuentra principalmente en África Occidental, donde el virus puede estar en circulación desde los años 60-70 (Beaupre et al., 2006).Tanto el VIH-1 como el VIH-2 tienen varios subtipos. Las cepas del VIH-1 pueden clasificarse en cuatro grupos: el grupo “principal” M, el grupo “atípico” O y dos nuevos grupos, N y P. Estos cuatro grupos pueden representar cuatro introducciones distintas del virus de la inmunodeficiencia simia en los humanos. Dentro del grupo M se sabe que hay al menos nueve subtipos (o clados) genéticamente distintos del VIH-1. Se trata de los subtipos A, B, C, D, F, G, H, J y K (Lihana et al., 2009).
¿Cuáles son los primeros signos del VIH en las mujeres?
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) es un conjunto de afecciones causadas por la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),[9][10][11] un retrovirus.[12] Tras la infección inicial, es posible que una persona no note ningún síntoma o que experimente un breve periodo de enfermedad similar a la gripe.[4] Normalmente, a esto le sigue un periodo de incubación prolongado sin síntomas. [5] Si la infección progresa, interfiere más con el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de desarrollar infecciones comunes como la tuberculosis, así como otras infecciones oportunistas y tumores que, por lo demás, son poco frecuentes en personas con una función inmunitaria normal.[4] Estos síntomas tardíos de la infección se denominan síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).[5] Esta etapa también suele estar asociada a una pérdida de peso involuntaria.
El VIH se transmite principalmente a través de las relaciones sexuales sin protección (incluyendo el sexo anal y vaginal), las transfusiones de sangre contaminada, las agujas hipodérmicas y de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia[13] Algunos fluidos corporales, como la saliva, el sudor y las lágrimas, no transmiten el virus. [El sexo oral tiene poco o ningún riesgo de transmitir el virus[15]. Los métodos de prevención incluyen el sexo seguro, los programas de intercambio de agujas, el tratamiento de los infectados y la profilaxis previa y posterior a la exposición[4].
Qué causa el sida
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) causa la enfermedad conocida como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). El VIH infecta células que son fundamentales para el sistema inmunitario humano y destruye su capacidad para combatir las infecciones. Por lo tanto, las personas que han desarrollado el SIDA son incapaces de combatir las infecciones por otros virus o bacterias que normalmente no causan enfermedades en individuos sanos. Como resultado, los pacientes con SIDA pueden morir de infecciones que normalmente son inofensivas. La principal causa de muerte en personas con VIH/SIDA es la tuberculosis. Algunos pacientes con SIDA también desarrollan cánceres inusuales debido a los defectos de su sistema inmunitario.
El VIH fue reconocido por primera vez en 1983 como el agente causante del SIDA, una enfermedad que inicialmente se encontraba principalmente en pequeños grupos de hombres homosexuales. Desde entonces, unos 78 millones de personas se han infectado con el VIH y 39 millones han muerto de enfermedades relacionadas con el sida.
Sin embargo, en los últimos años la situación se ha vuelto más esperanzadora. Hay más personas que viven con el VIH/SIDA gracias a la ampliación de las medidas preventivas, el aumento de las pruebas y el mayor acceso a los medicamentos antivirales. En general, el número de nuevas infecciones y muertes por VIH/SIDA ha disminuido, aunque los progresos no son uniformes en todas las zonas geográficas y subgrupos de población.