Anatomia ultrasonica de las lesiones en bifurcación coronaria

Placa arterial carotídea por ultrasonidos

La angiografía coronaria se ha considerado el patrón de oro para el diagnóstico de la enfermedad arterial coronaria y la orientación de la intervención coronaria percutánea (ICP). Sin embargo, la angiografía de proyección 2D no puede reflejar completamente la luz coronaria 3D. La ecografía intravascular (IVUS) puede superar una serie de limitaciones de la angiografía coronaria al proporcionar más información sobre las dimensiones de la luz del vaso, las características de la placa, el despliegue del stent y los mecanismos de fallo del dispositivo. Los crecientes datos procedentes de estudios observacionales y ensayos controlados aleatorios han confirmado el beneficio clínico de la guía por IVUS durante la ICP. Este artículo resume las pruebas relativas a la guía por IVUS para destacar sus ventajas y apoyar el uso de la IVUS durante la ICP.

La angiografía coronaria se utiliza ampliamente para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria y para guiar la intervención coronaria percutánea (ICP). Sin embargo, la angiografía de proyección en 2D no puede reflejar completamente la luz coronaria en 3D, con varias limitaciones inherentes a la evaluación de la composición de la placa, el diámetro del vaso, la enfermedad difusa del vaso de referencia, la gravedad de la lesión, así como el resultado del despliegue del stent. En las últimas tres décadas, la ecografía intravascular (IVUS) se ha utilizado cada vez más en la práctica clínica para superar una serie de limitaciones de la angiografía coronaria, proporcionando más detalles de la anatomía coronaria y de la implantación del stent.

Técnica Kissing-Stenting para lesiones aorto-ilíacas

Este informe revisa la evaluación angiográfica e intravascular (IVUS) de las lesiones de bifurcación coronaria. En general, la anatomía y la morfología de las lesiones en bifurcación son fundamentales para la toma de decisiones técnicas y un factor clave para el éxito de la ICP en bifurcación. La visualización óptima es esencial para una evaluación angiográfica adecuada, especialmente para la evaluación del grado de afectación de la RL. Las clasificaciones actuales basadas en la presencia o ausencia de estenosis angiográfica significativa dentro de los tres segmentos de la anatomía de la bifurcación pueden no proporcionar suficiente información anatómica y morfológica para guiar la toma de decisiones técnicas. La angiografía coronaria cuantitativa de bifurcación 2D dedicada con análisis segmentario de la bifurcación proporciona una mayor precisión para la cuantificación del grado de estenosis en la VP y especialmente en el ostium de la RL. La evaluación mediante IVUS antes del procedimiento proporciona información valiosa sobre el tamaño del vaso y la morfología y distribución de la placa (especialmente en relación con el ostium de la RL) que puede ayudar a seleccionar la estrategia de tratamiento. Tras el procedimiento, la EIV evalúa la aposición de la endoprótesis dentro del segmento o segmentos implantados y la idoneidad de la expansión de la endoprótesis, especialmente en el ostium de la RL, lo que puede influir en los resultados a largo plazo.

  Lesiones en las vias visuales que ocurre

Básico de Intervención Coronaria Percutánea (para cardiología

Figuras (6)Mostrar másMostrar menosTablas (5)TABLA 1. Características clínicas de los pacientes (n=71)TABLA 2. Características angiográficas iniciales (n=71)TABLA 3. Características ecográficas basales (n=49)TABLA 4. Características del procedimiento terapéutico (n=71)TABLA 5. Análisis de los posibles predictores angiográficos (n=71) y ecográficos (n=49) del daño en el ostium de la arteria circunflejaMostrar másMostrar menos

Figura 1. A: Lesión ostial de la ADA (flecha) vista en proyección LAO-CAU. B: resultados angiográficos tras la implantación del stent flotante. C: resultados ecográficos (vista longitudinal) que muestran las células proximales del stent cubriendo el origen de la Cx (flechas). A nivel de la contracarina, el stent cubre toda la lesión. Obsérvese la trayectoria del catéter de IVUS (línea discontinua), desviada con respecto al eje del segmento proximal de la LAD. D: dibujo del stent flotante. MÉTODOS Pacientes Entre febrero de 2002 y septiembre de 2008, tratamos a 71 pacientes con lesiones ostiales nativas de la ADA (clasificación de Medina del TCI13 {0,1,0}) implantando un SLF flotante para cubrir totalmente el ostium del TCI y cubrir parcialmente el ostium del Cx, sin necesidad de otras intervenciones planificadas. La clasificación de Medina asigna un valor binario (1,0) en función de la afectación o no de los segmentos de bifurcación: TCI (vaso principal proximal), ADA (vaso principal distal) y Cx (rama secundaria). Se excluyeron los pacientes con enfermedad mínima a nivel del TCI distal y de la Cx ostial y 21 pacientes con lesiones similares que, durante los dos primeros años del estudio, recibieron un stent que cubría los segmentos distal del TCI y proximal de la ADA. Las características clínicas de los pacientes figuran en la tabla 1.

  Lesiones en la columna vertebral por cargar

CVI 2019_Jueves 18 de julio_ Desafío Coronario

Las lesiones de bifurcación de las arterias coronarias siguen siendo un reto a pesar de los avances significativos en la tecnología de stents y el desarrollo de enfoques específicos de colocación de stents en bifurcación. La tomografía de coherencia óptica (OCT) es la técnica de imagen intracoronaria de mayor resolución y puede generar automáticamente áreas de lumen contorneadas a través de la geometría variable de las lesiones de bifurcación. El conocimiento de la gravedad y la composición de la placa facilita la planificación de la mejor estrategia para la intervención coronaria percutánea (ICP) y la colocación de stents. En particular, la estrategia de colocación de stents provisionales preferida en este contexto puede modificarse cuando existe un alto riesgo de compromiso de las ramas laterales en el ostium tras la colocación de stents en el vaso principal. La OCT es única porque permite identificar el lugar de cruce de la aguja guía, un determinante importante del resultado final. La OCT también puede utilizarse para evaluar el éxito del procedimiento de las nuevas tecnologías de endoprótesis en bifurcación y para la evaluación durante el seguimiento de los posibles factores predictivos de la trombosis de la endoprótesis, como la mala aposición de la endoprótesis, la infraexpansión de la misma y la disección del borde de la endoprótesis. Por último, el desarrollo de la OCT en 3D permite una mejor evaluación de la anatomía coronaria -en particular de los ostium de las ramas laterales que son difíciles de visualizar con la OCT en 2D-, lo que mejora aún más el valor de esta técnica para guiar la ICP en estos pacientes.

  Caso de delito de lesiones en menores
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad