Boath para cambios posturales en lesionados medulares

Ejercicios para el tronco de los lesionados medulares

Recientemente, caracterizamos el punto de partida para el desarrollo de la espasticidad que es el estado de las redes posturales espinales en la condición de shock espinal (justo después de la espinalización aguda) (Zelenin et al., 2013, 2016a). Encontramos una disminución significativa de la actividad de las neuronas F y E, cambios en la distribución de las neuronas F y E en la materia gris espinal, así como distorsiones en el procesamiento de la información sensorial relacionada con la postura. También se ha demostrado que la espinalización aguda provoca una disminución de la excitabilidad de las motoneuronas espinales (Barnes et al., 1962; Walmsley y Tracey, 1983; Johnson et al., 2013). Estas distorsiones en el funcionamiento de las redes posturales conducen a la pérdida de las funciones posturales observadas en los sujetos en la condición de shock espinal.

Aquí, para revelar los cambios plásticos en las redes posturales espinales que subyacen al desarrollo de la espasticidad, se descerebraron conejos a los 3, 7 y 30 días después de la espinalización en T12, y se registraron las respuestas de las interneuronas espinales de L5 a la estimulación que evocaba los PLR en sujetos con médula espinal intacta. Los resultados se compararon con los datos de control de animales con médula espinal intacta, así como con los datos obtenidos tras la espinalización aguda en nuestros estudios anteriores (Zelenin et al., 2013, 2015, 2016a).

Signos de recuperación de una lesión medular

Los conjuntos de datos utilizados y analizados durante el presente estudio están disponibles a través del autor correspondiente, previa solicitud razonable y con los permisos del Consejo de Ética de la Investigación de la Universidad de Alberta, y del Consejo de Ética de la Investigación de la Red Universitaria de Salud.

  Prevencion de lesiones medulares en la infancia

Esta investigación fue aprobada por el Consejo de Ética de la Investigación de la Universidad de Alberta (Pro00069759), y el Consejo de Ética de la Investigación de la Red Universitaria de Salud (16-5473). Cada participante dio su consentimiento informado por escrito para la investigación y la publicación de sus resultados antes de participar.

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoNoamani, A., Lemay, JF., Musselman, K.E. et al. Estrategia de control postural después de una lesión incompleta de la médula espinal: efecto de las entradas sensoriales en la coordinación del movimiento tronco-pierna.

J NeuroEngineering Rehabil 17, 141 (2020). https://doi.org/10.1186/s12984-020-00775-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Postura decorticada

Las personas con LME son más propensas que la población general a tener problemas de salud relacionados con el aumento de peso, los cambios en el colesterol y la hiperglucemia. Las personas con LME también tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. No ser activo puede contribuir en gran medida a estos problemas.

Si no puede cumplir estas directrices, haga ejercicio regularmente en función de sus capacidades. Evitar la inactividad es muy importante. Cualquier cantidad de ejercicio es mejor que no hacer nada. Hable con un entrenador, un fisioterapeuta, un fisiólogo del ejercicio clínico o su médico para obtener más orientación. Para más información, consulte las Directrices de Actividad Física de los CDC (http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/).

Las personas con LME deben estirarse con regularidad para prevenir y tratar la rigidez muscular y articular. Un buen programa de flexibilidad debe estirar todos los grupos musculares principales. Debe centrarse en los hombros, las caderas, las rodillas y los tobillos, ya que estas son áreas comunes de rigidez después de una LME. Los estiramientos pueden realizarse por sí mismo o con la ayuda de un entrenador, terapeuta, ayudante, familiar o amigo. Debería estirar la mayoría de los días de la semana. A algunas personas con LME les resulta incluso útil estirar varias veces al día. Empiece estirando suavemente cada grupo muscular durante al menos 30 segundos. Repita el estiramiento una segunda vez, intentando ir un poco más allá. Considere también la posibilidad de estirar antes y después del ejercicio aeróbico y del entrenamiento de fuerza.

  Prevencion de lesiones medulares en la infancia

Lesión de Tua

OBJETIVOS Los fenómenos sensoriales no dolorosos o sensaciones “fantasma” son comunes después de una lesión medular. Sin embargo, los mecanismos fisiológicos responsables de estas sensaciones son poco conocidos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio era documentar de forma prospectiva el curso temporal, la prevalencia y las características de los fenómenos sensoriales no dolorosos tras una lesión medular, y determinar si existía una relación entre la presencia de estas sensaciones y la integridad, el nivel de la lesión y el tipo de lesión medular.

MÉTODOS Los pacientes ingresados en una unidad de lesiones medulares agudas fueron entrevistados tras el ingreso y en varios momentos durante un período de 2 años para determinar la presencia y las características de las sensaciones no dolorosas. Las sensaciones se dividieron en simples y complejas, refiriéndose las complejas a las que incorporaban una sensación de volumen, longitud, postura o movimiento.

RESULTADOS El presente estudio mostró que la gran mayoría (90%) de los pacientes experimentan cualquiera de los dos tipos de sensaciones y que la mayoría de las sensaciones complejas (60%) se experimentan por primera vez en las 24 horas siguientes a la lesión. Las sensaciones complejas fueron más frecuentes en aquellos pacientes que tenían lesiones medulares completas. La presencia de cualquiera de los dos tipos de sensaciones no parecía estar relacionada con el nivel de la lesión ni con el tipo de lesión (síndrome medular). Una proporción relativamente pequeña (22%) de los pacientes informó de que las sensaciones posturales estaban relacionadas con su posición en el momento de la lesión y las sensaciones estaban más comúnmente relacionadas con una posición familiar, cómoda o utilizada con frecuencia antes de la lesión medular.

  Prevencion de lesiones medulares en la infancia
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad