Clasificacion estatica por grados de lesiones cerebrales

Clasificación de tumores de la OMS 5ª edición

Los niños con parálisis cerebral (PC) sufren una lesión cerebral no progresiva que se produce en el cerebro fetal o infantil en desarrollo (Rosenbaum et al., 2007). Como consecuencia, durante la primera infancia surgen déficits motores (por ejemplo, espasticidad y debilidad muscular) y discapacidades funcionales (por ejemplo, disfunción de los miembros superiores y patología de la marcha) (Graham et al., 2016). La gravedad clínica de las deficiencias motoras y funcionales se describe con frecuencia mediante la clasificación topográfica, es decir, PC bilateral (PCb) y unilateral (PCu) (Rosenbaum et al., 2007; Graham et al., 2016) y mediante los niveles del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (SMFC) (Palisano et al., 1997).

Un número creciente de estudios ha explorado el vínculo entre la estructura cerebral y las deficiencias funcionales (Arnfield et al., 2013; Meyns et al., 2016; Mailleux et al., 2017a, b; Zhou et al., 2017; Cahill-rowley et al., 2019). Las exploraciones anteriores en niños con PCB, por ejemplo, han demostrado que el aumento del daño en el volumen total del cuerpo calloso (CC) y el aumento del volumen del ventrículo lateral se asociaron con una mayor patología de la marcha (Meyns et al., 2016).

  Clasificacion de las lesiones en derecho penal

Clasificación de los tumores del sistema nervioso central

David N. Louis.Derechos y permisosImpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoLouis, D.N., Perry, A., Reifenberger, G. et al. The 2016 World Health Organization Classification of Tumors of the Central Nervous System: a summary.

Acta Neuropathol 131, 803-820 (2016). https://doi.org/10.1007/s00401-016-1545-1Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Pseudoprogresión de la resonancia magnética cerebral

ResumenLos tumores cerebrales representan la mayor causa de mortalidad en la población oncológica pediátrica. El diagnóstico se realiza habitualmente mediante resonancia magnética. Los biomarcadores de supervivencia son difíciles de identificar debido al número relativamente bajo de tipos de tumores individuales. En este estudio se reclutaron 69 niños con tumores cerebrales confirmados por biopsia. A todos los participantes se les realizaron imágenes ponderadas de perfusión y difusión en el momento del diagnóstico. Los datos de las imágenes se procesaron con métodos convencionales y se realizó un análisis de supervivencia bayesiano. Se realizó un aprendizaje automático no supervisado y supervisado con las características de supervivencia, para determinar nuevos subgrupos relacionados con la supervivencia. Se realizó un análisis de subgrupos para comprender las diferencias en las características de las imágenes. El análisis de supervivencia mostró que una combinación de imágenes de difusión y perfusión fue capaz de determinar dos nuevos subgrupos de tumores cerebrales con diferentes características de supervivencia (p < 0,01), que posteriormente fueron clasificados con alta precisión (98%) por una red neuronal. El análisis de los tumores de alto grado mostró una marcada diferencia en la supervivencia (p = 0,029) entre los dos grupos con características de imagen de alto y bajo riesgo. Este estudio ha desarrollado un nuevo modelo de supervivencia para los tumores cerebrales pediátricos. La perfusión del tumor desempeña un papel clave en la determinación de la supervivencia y debe considerarse como una alta prioridad para los futuros protocolos de imagen.

  Clasificacion de las lesiones en derecho penal

Nueva clasificación del glioblastoma

Un glioma es una forma de tumor que se origina en la glía, las células que rodean y sostienen las neuronas del sistema nervioso central (SNC). Los gliomas pueden provocar dolores de cabeza, convulsiones y cambios en la personalidad o la cognición. Las opciones de tratamiento incluyen la cirugía, la radiación y/o la quimioterapia.

Dependiendo del tipo, el grado, el tamaño y la localización del tumor, las perspectivas de recuperación de cada paciente varían. Los gliomas de alto grado, como el glioblastoma, son los más difíciles de tratar y se consideran una forma de cáncer cerebral, mientras que los astrocitomas pilocíticos son relativamente benignos y tienen el mejor pronóstico.

Un glioma es una forma de tumor que se origina en la glía, las células que rodean y sostienen las neuronas del SNC. Estos tumores se inician en el cerebro o en la médula espinal (un tumor cerebral primario) y, aunque son capaces de extenderse dentro del SNC, suelen estar confinados en el cerebro.

  Clasificacion de las lesiones en derecho penal

Los gliomas pueden ser estáticos/de crecimiento lento (relativamente benignos) o de crecimiento rápido (malignos, cancerosos). La Organización Mundial de la Salud clasifica los tumores malignos en una escala de 4 puntos según su grado de agresividad (crecimiento rápido, canceroso); los tumores de grado I son los menos malignos y suelen asociarse a una supervivencia a largo plazo, mientras que los de grado IV están formados por células que se reproducen rápidamente y son invasivas y acortan considerablemente la supervivencia.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad