Como participan las plaquetas ante una lesion vascular

Qué ocurre con las plaquetas tras una lesión

ResumenLa ruptura de las barreras vasculares es una de las principales complicaciones de las enfermedades inflamatorias. Las plaquetas anucleadas forman coágulos durante la trombosis, pero también desempeñan un papel crucial en la inflamación. Mientras que la dinámica espacio-temporal de la formación de coágulos está bien caracterizada, los mecanismos celulares-biológicos del reclutamiento de plaquetas a los microambientes inflamatorios siguen siendo incompletos. Aquí identificamos la formación de lamelipodia dependiente de Arp2/3 como una característica morfológica prominente de las plaquetas inmunes. Las plaquetas utilizan los lamelipodios para buscar la fibrina(ogen) depositada en la vasculatura inflamada y para extenderse direccionalmente, polarizarse y gobernar la migración haptotactica a lo largo de gradientes del ligando adhesivo. La abrogación específica de las plaquetas de Arp2/3 interfiere con el reposicionamiento haptotáctico de las plaquetas hacia las microlesiones, perjudicando así el sellado vascular y provocando una microhemorragia inflamatoria. Durante la infección, la haptotaxis favorece la captura de bacterias y evita la diseminación hematógena, convirtiendo a las plaquetas en guardianas de la microvasculatura inflamada. En consecuencia, estos hallazgos identifican la haptotaxis como una función efectora clave de las plaquetas que responden al sistema inmunitario.

En el punto de la lesión las plaquetas se liberan

IntroducciónCLEC-2 ha sido identificado como receptor del veneno de serpiente activador de plaquetas rodocitina/agretina[1]. Provoca una fuerte agregación plaquetaria a través de una vía de señalización dependiente de la tirosina quinasa[1]. Hemos identificado por primera vez la podoplanina como un ligando endógeno para la CLEC-2[2]. La podoplanina se expresa en la superficie de las células tumorales e induce la agregación plaquetaria al unirse a CLEC-2, facilitando la metástasis tumoral hematógena[2, 3]. También se expresa en las células endoteliales linfáticas, pero no en las células endoteliales vasculares[4]. Los ratones deficientes en CLEC-2 muestran letalidad embrionaria/neonatal y vasos linfáticos llenos de sangre[5-7], lo que sugiere que CLEC-2 facilita la separación de los vasos sanguíneos/linfáticos al interactuar con la podoplanina en las células endoteliales linfáticas[8, 9].

  Lesion leucoplasica en tercio medio anterior de cuerda izquierda

En el presente estudio, demostramos que las CMLV estimulan las plaquetas mediante la unión entre CLEC-2 y sus ligandos. Identificamos S100A13 como uno de los ligandos, pero descubrimos que tiene una potencia limitada; el otro ligando sigue siendo desconocido. Ambos pueden contribuir a la formación de trombos tras la erosión de la placa y la implantación de stents, cuando las CMLV están expuestas al flujo sanguíneo. Los ligandos de CLEC-2 distintos de la podoplanina se expresan en la superficie de las células musculares lisas vasculares (CMLV) y esa asociación entre CLEC-2 y el ligando activa las plaquetas y facilita la formación de trombos en condiciones de flujo. Especulamos que esta asociación desempeña un papel fisiopatológico en la formación de trombos tras la trombosis del stent y la erosión de la placa, cuando es más probable que las CMLV estén expuestas al flujo sanguíneo. Identificamos S100A13 como ligando de CLEC-2 en las CMLV, aunque su importancia fisiológica aún está por aclarar.

Papel de las plaquetas en el mantenimiento de la integridad vascular

La púrpura es el resultado de la extravasación de sangre de la vasculatura hacia la piel o las mucosas. Por lo tanto, las lesiones purpúricas no palidecen con la presión. Dependiendo de su tamaño, las lesiones purpúricas se clasifican tradicionalmente como petequias (hemorragias puntiformes de menos de 2 mm de diámetro mayor), púrpura (de 2 mm a 1 cm) o equimosis (más de 1 cm).1 Aunque la púrpura en sí misma no es peligrosa, puede ser el signo de un trastorno subyacente potencialmente mortal. En este artículo se revisa la etiología de la púrpura en los niños y se sugiere un enfoque para evaluar el problema.

  Requisitos para que las lesiones sean incapacitantes

Tras una lesión vascular, la vasoconstricción y la retracción suelen producirse de forma inmediata y disminuyen el flujo sanguíneo a la zona afectada. El factor VIII-von Willebrand (factor VIII-vWF) se libera de las células endoteliales y se adhiere a la matriz de colágeno expuesta.2 Facilitadas por el factor VIII-vWF, las plaquetas se adhieren a las células endoteliales de la pared del vaso dañado y, en respuesta al colágeno subendotelial expuesto, liberan adenosina difosfato (ADP) y tromboxano A2.3 El ADP y el tromboxano A2 liberados provocan una mayor agregación plaquetaria y la formación de un tapón plaquetario que es responsable de la hemostasia primaria.2,3

Mecanismo de las petequias por trombocitopenia

Brill Enviado: 30 de septiembre de 2014 Publicado: 18 de noviembre de 2015 DOI: 10.5772/60536 DESCARGAR GRATIS Compartir Citar Citar este capítulo Hay dos formas de citar este capítulo: 1. Elija el estilo de citación Seleccione el estilo

2. Mediadores derivados de las plaquetas que regulan la inflamaciónLas plaquetas tienen múltiples funciones más allá de la hemostasia y la trombosis y fueron descritas como células inflamatorias hace varias décadas. [2] Las plaquetas contienen una serie de mediadores inflamatorios peptídicos y proteicos, algunos de los cuales conservan la capacidad de sintetizar de novo, mientras que otros se almacenan y secretan a partir de gránulos (gránulos densos, α-gránulos o lisosomas). [3] La liberación de estas citocinas y quimiocinas, así como de eicosanoides, tras la activación permite a las plaquetas reclutar leucocitos en el lugar de la inflamación o la lesión. La siguiente tabla enumera algunos de los mediadores inflamatorios derivados de las plaquetas:

  Qué lesiones de lengua puede haber durante un ataque epiléptico

9. Observaciones finalesLas plaquetas son actores importantes en el desarrollo de la inflamación. Almacenan múltiples moléculas inflamatorias que, al ser liberadas, quimioatraen a los leucocitos, células inmunitarias innatas clave, y estimulan el endotelio. Las plaquetas interactúan con los leucocitos y favorecen su interacción con la pared de los vasos y la egresión a los tejidos. Las plaquetas desempeñan un papel fundamental en varias enfermedades relacionadas con la inflamación y su tratamiento podría ser un enfoque prometedor para manipular la respuesta inflamatoria.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad