Consecuencias de lesión en esplenio cuerpo calloso

Tratamiento de las lesiones del cuerpo calloso

El síndrome de Susac es una endoteliopatía autoinmune, que se sabe que afecta al CC en mujeres, de entre 20 y 40 años, y que se presenta con la tríada clásica de pérdida de audición, oclusión de la arteria retiniana y encefalopatía basada en la microangiopatía [107]. Aunque la resonancia magnética muestra las típicas “lesiones en forma de bola de nieve” que representan microinfartos en todo el CC [107], en múltiples informes de casos, estas lesiones se muestran presentes en el esplenio, lo que sugiere una preferencia por esta zona [108, 109].Los síntomas incluyen cefalea, y durante la fase de encefalopatía las manifestaciones tempranas incluyen una alteración aguda del estado mental, cambios de personalidad, incluida la depresión, y van seguidas de pérdida de memoria y demencia [108].C. Patología congénita y adquirida que afecta al esplenio en un trastorno generalC1. Trastornos del desarrollo

Reimpresiones y autorizacionesSobre este artículoCite este artículoBlaauw, J., Meiners, L.C. El esplenio del cuerpo calloso: embriología, anatomía, función e imagen con hipótesis fisiopatológicas.

Neuroradiology 62, 563-585 (2020). https://doi.org/10.1007/s00234-019-02357-zDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Causas de los daños en el cuerpo calloso

Wu T.C.a – Wilde E.A.d, e – Bigler E.D.a-c – Li X.d – Merkley T.L.a – Yallampalli R.d – McCauley S.R.d, f – Schnelle K.P.d – Vasquez A.C.d – Chu Z.g, i – Hanten G.d – Hunter J.V.g, i – Levin H.S.d, h

Dosificación del fármaco: Los autores y el editor han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y la dosificación de los fármacos expuestos en este texto se ajusten a las recomendaciones y prácticas actuales en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales y el flujo constante de información relacionada con la terapia y las reacciones a los medicamentos, se insta al lector a revisar el prospecto de cada medicamento para ver si hay cambios en las indicaciones y la dosificación y si se añaden advertencias y precauciones. Esto es especialmente importante cuando el agente recomendado es un medicamento nuevo y/o de uso poco frecuente.

Descargo de responsabilidad: Las afirmaciones, opiniones y datos contenidos en esta publicación son exclusivamente de los autores y colaboradores individuales y no de los editores y el/los editor/es. La aparición de anuncios y/o referencias a productos en la publicación no constituye una garantía, aval o aprobación de los productos o servicios anunciados ni de su eficacia, calidad o seguridad. El editor y el/los redactor/es declinan toda responsabilidad por cualquier daño a personas o bienes que resulte de las ideas, métodos, instrucciones o productos a los que se hace referencia en el contenido o los anuncios.

Daño en el cuerpo calloso Lesión cerebral traumática

Objetivo: Evaluar la hipótesis de que la extensión de la lesión del cuerpo calloso indica la profundidad de las lesiones por cizallamiento en la estructura cerebral central y, por tanto, se relaciona con la gravedad clínica de la lesión axonal difusa.

Métodos: Se empleó prospectivamente un procedimiento sencillo y objetivo para el análisis semicuantitativo de las imágenes de resonancia magnética (IRM) -la relación de intensidad de señal máxima (RIM)- en 21 pacientes con lesión axonal difusa pero sin lesión aparente en el puente de Varolio. Todos fueron diagnosticados mediante exploraciones de RM combinadas seriadas de recuperación de inversión atenuada por fluidos (FLAIR) y de imágenes de eco de gradiente ponderadas en T2* durante las dos semanas iniciales después de la lesión. La relación de la intensidad de la señal entre las dos regiones de interés -el cuerpo calloso y la protuberancia ventral de aspecto normal- se calculó en serie en secciones de imágenes FLAIR sagitales y parasagitales en cada paciente. El MSIR durante el período de estudio se determinó como un índice semicuantitativo de la lesión del cuerpo calloso en cada paciente. Se investigaron las correlaciones entre el MSIR y la duración de la inconsciencia, la escala de resultados de Glasgow a los seis meses y la presencia de una lesión aparente en el cerebro medio.

Síntomas de la lesión del cuerpo calloso

OBJETIVO Las lesiones focales limitadas al esplenio del cuerpo calloso (CCC) son raras y se sabe poco sobre su etiología. Se examinaron tres pacientes para la evaluación prequirúrgica en epilepsia con una lesión transitoria en el CCE y se presenta una hipótesis fisiopatológica.

MÉTODOS Se identificaron tres pacientes con una lesión circunscrita en el centro del cuerpo calloso. Se realizó una resonancia magnética de seguimiento, se examinaron retrospectivamente las historias clínicas y se revisó la literatura.

RESULTADOS Los pacientes mostraban lesiones idénticas en el CCE con reducción de la intensidad de la señal en T1 y aumento de la intensidad de la señal en T2 y un hemisferio marginal no afectado de unos pocos mm. Los pacientes estaban asintomáticos y las RMN de control mostraron una normalización completa en 2 meses. Los pacientes habían sido tratados con fármacos antiepilépticos (FAE) sin signos de toxicidad. En todos los pacientes se redujeron rápidamente los FAE con fines diagnósticos, pero sólo uno tuvo convulsiones psicomotoras, 5 días antes de la obtención de imágenes.

CONCLUSIONES Hasta ahora sólo se ha descrito una lesión transitoria en el CCE en 13 pacientes con epilepsia y se ha interpretado como desmielinización reversible debida a la toxicidad de los FAE o como edema transitorio tras convulsiones generalizadas secundarias. Los datos no confirman ninguna de estas hipótesis. Una lesión transitoria en el CCE parece ser un punto final no específico de diferentes procesos de la enfermedad que conducen a un edema vasogénico. Esto sugiere, en estos pacientes, una patología multifactorial desencadenada por los efectos transitorios de los FAE sobre la arginina vasopresina y su función en los sistemas de equilibrio de fluidos en una condición de deficiencia vitamínica. Se subraya la reversibilidad completa y rápida en todos los casos sin intervención específica y se desaconseja cualquier enfoque diagnóstico o terapéutico invasivo.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad