Cual musculo se lesiona el agonista o el antagonista

Ejemplos de músculos antagonistas

Para mover el esqueleto, la tensión creada por la contracción de las fibras de la mayoría de los músculos esqueléticos se transfiere a los tendones. Los tendones son fuertes bandas de tejido conectivo denso y regular que conectan los músculos con los huesos. La conexión con los huesos es la razón por la que este tejido muscular se llama músculo esquelético.

Para tirar de un hueso, es decir, para cambiar el ángulo en su articulación sinovial, lo que esencialmente mueve el esqueleto, un músculo esquelético también debe estar unido a una parte fija del esqueleto. El extremo móvil del músculo que se une al hueso del que se tira se llama inserción del músculo, y el extremo del músculo unido a un hueso fijo (estabilizado) se llama origen. Durante la flexión del antebrazo, es decir, al doblar el codo, el braquiorradial ayuda al braquial.

Figura 1.  Músculos de acción primaria y sinérgicos. El bíceps braquial flexiona la parte inferior del brazo. El braquiorradial, en el antebrazo, y el braquial, situado en la profundidad del bíceps en la parte superior del brazo, son sinergistas que ayudan en este movimiento.

Aunque en una acción pueden intervenir varios músculos, el principal músculo implicado se denomina motor principal o agonista. Para levantar una taza, el músculo llamado bíceps braquial es el principal motor; sin embargo, como puede ser asistido por el braquial, éste se denomina sinergista en esta acción (Figura 1). Un sinergista también puede ser un fijador que estabiliza el hueso que sirve de fijación para el origen del motor principal.

Agonista y antagonista de la flexión de la rodilla

El movimiento voluntario requiere una transformación sensoriomotora entre los marcos de referencia extrínsecos e intrínsecos (Kandel et al., 2012). Para ejecutar el movimiento con características específicas del punto final, incluyendo aspectos de cinemática, fuerza e impedancia, la transformación sensoriomotora puede mapear directamente el espacio muscular en el espacio de la tarea; el sistema nervioso central (SNC) necesita regular las actividades musculares para cumplir con la especificación cinemática y cinética del punto final. Si el espacio muscular se relaciona directamente con el espacio de la tarea, el movimiento del punto final podría planificarse o predecirse basándose en el marco de referencia del espacio muscular en el que se codifican las órdenes motoras del SNC a los músculos. El marco de referencia en el espacio muscular proporciona un marco para explicar cómo los humanos planifican, ajustan y logran un movimiento final deseado cuando gobiernan múltiples músculos en la extremidad ejecutante.

  Lesiones de musculos y husos en deportes

Sin embargo, es una cuestión abierta: ¿son las sinergias musculares primitivas fundamentales o consecuencias de otras primitivas? Algunos investigadores han considerado que las sinergias motrices son bloques de construcción del movimiento (d’Avella et al., 2006; Latash, 2008; Cheung et al., 2009; Dominici et al., 2011; Bizzi y Cheung, 2013). Sin embargo, otros investigadores han considerado que al menos algunos tipos de sinergias motoras no son primitivas, sino compuestos de impedancia mecánica (Hogan y Sternad, 2012).

Flexión de rodilla agonista antagonista sinergista

Las personas a las que se les amputa un miembro pueden tener problemas para controlar el movimiento y la percepción de los muñones. Esto, a su vez, puede repercutir en el éxito de las estrategias neuroprotésicas, que utilizan señales del cuerpo para controlar una prótesis. En este caso, queríamos entender cómo las señales sensoriales dentro del músculo ayudan a preservar el movimiento y la percepción de la extremidad tras la amputación. Utilizamos imágenes de ultrasonido y otros métodos para medir la actividad muscular y la percepción de la extremidad en catorce personas que habían sufrido amputaciones de las extremidades inferiores. Demostramos que el nivel en el que se preserva la relación entre pares de músculos relacionados se asocia con un control más natural del movimiento de la extremidad tras la amputación. El desarrollo de técnicas quirúrgicas que preserven esta relación puede ayudar a las personas que viven con amputaciones a percibir y controlar de forma natural sus extremidades residuales y, en última instancia, puede mejorar la capacidad de control de los dispositivos protésicos de asistencia.

  Lesiones de musculos y husos en deportes

donde ϕij es el margen en las activaciones sinérgicas para tener patrones distinguibles entre los movimientos discretos dirigidos i y j; Ttask,i es el tiempo de intervalo del movimiento discreto i. Obsérvese que el primer término de la parte derecha de la ecuación es el ángulo entre dos vectores medios de activación sinérgica (tolerancia); el segundo y el tercer término son la variabilidad de los comandos motores correspondientes a los dos movimientos discretos. Los umbrales de 0 se seleccionaron para el margen de activación de sinergia para determinar los movimientos discretos robustamente desacoplados.El espacio de sinergia (U

Músculos agonistas y antagonistas

Fig. 2El músculo agonista PLT aumentó su masa muscular con el entrenamiento de SSC de plantarflexión, mientras que el músculo antagonista TA se atrofió. Se determinaron los valores de a masa muscular (normalizada por la longitud de la tibia) b número de fibras musculares por sección muscular transversal, y c área media de las fibras musculares. Para los músculos PLT, el aumento del número de fibras musculares en la sección transversal acompañó al aumento de la masa. En el caso de los músculos TA, se observó una atrofia a nivel de las fibras musculares individuales. N = 9 por grupo, a excepción del recuento total de fibras musculares para los músculos PLT. Una subpoblación de todas las secciones de los músculos PLT (N = 3 a 8 por grupo) cumplió el requisito de los recuentos directos de fibras, es decir, el requisito de que todas las regiones de la sección muscular estuvieran libres de los defectos técnicos que suelen producirse al preparar y crioseccionar un músculo relativamente pequeño. Otras medidas (por ejemplo, el área de las fibras musculares) se obtuvieron a partir de todas las secciones musculares del PLT (N = 9 por grupo) porque éstas se basaban en el enfoque de muestreo de la morfología cuantitativa estereológica. Los valores son medias ± SE. *Diferente del valor no entrenado, P < 0,05Imagen a tamaño completo

  Lesiones de musculos y husos en deportes
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad