Lesión cerebral Cte
Contenidos
Las lesiones cerebrales son cada vez más frecuentes en los deportistas y representan un importante reto diagnóstico. La detección y el tratamiento tempranos de las lesiones cerebrales en el deporte son de suma importancia para prevenir el deterioro neurológico y psiquiátrico crónico. Este tipo de lesiones sufridas durante la práctica deportiva se denominan lesiones cerebrales traumáticas leves, que representan un espectro heterogéneo de la enfermedad. La manifestación más dramática de las lesiones cerebrales traumáticas leves crónicas se denomina encefalopatía traumática crónica, que se asocia a profundos déficits neuropsiquiátricos. Dado que la encefalopatía traumática crónica sólo puede diagnosticarse mediante un examen postmortem, se necesitan nuevas metodologías de diagnóstico para la detección temprana y la mejora de la carga de la enfermedad. Esta revisión examina la patología que conduce a los cambios en los atletas que participan en deportes de alto impacto y cómo esta comprensión puede conducir a innovaciones en la neuroimagen y el descubrimiento de biomarcadores.
18F-FDDNP = 2-(1-{6-[(2-[flúor-18]fluoroetil)(metil)amino]-2-naftil}-etilideno)malononitrilo; EA = enfermedad de Alzheimer; APOE = apolipoproteína E; ASL = arterial spin labeling; BBB = barrera hematoencefálica; BOLD = dependiente del nivel de oxígeno en sangre; CA = maíz amónico; CTE = encefalopatía traumática crónica; DTI = imágenes de tensor de difusión; FA = anisotropía fraccional; GFAP = proteína ácida fibrilar glial; GRE = eco de recuperación de gradiente; MRS = espectroscopia de RM; NFL = Liga Nacional de Fútbol Americano; NFT = maraña neurofibrilar; NINDS = Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares; NSE = enolasa específica de la neurona; SWI = imagen ponderada de susceptibilidad; TDP-43 = proteína de unión al ADN TAR 43; biomarcadores; encefalopatía traumática crónica; conmoción cerebral; fMRI = resonancia magnética funcional; imagen; mTBI = lesión cerebral traumática leve; miRNA = microRNA; neurodegeneración; p-tau = tau fosforilada; deporte; lesión cerebral traumática.
Deportistas con lesión cerebral traumática
La parálisis es la incapacidad de mover una parte del cuerpo y se presenta en diferentes tipos. Una persona puede quedar paralizada tras una lesión medular (LME) o un traumatismo. Existen cuatro tipos de parálisis: monoplejía, hemiplejía, paraplejía y tetraplejía.
En la infancia, probablemente haya aprendido que la parálisis significa la incapacidad total de moverse, sentir el tacto o controlar las sensaciones corporales. Como ocurre con la mayoría de las cosas que aprendemos de niños, el significado real de la parálisis es en realidad mucho más matizado. La parálisis adopta muchas formas, y el grado de inmovilización de una persona puede cambiar con el tiempo a medida que la fisioterapia, los cambios en la salud y la pura suerte alteran la forma en que el cuerpo responde al daño físico.
La parálisis es la incapacidad, temporal o permanente, de mover una parte del cuerpo. En casi todos los casos, la parálisis se debe a un daño nervioso, no a una lesión en la región afectada. Por ejemplo, una lesión en las regiones media o baja de la médula espinal puede interrumpir la función por debajo de la lesión, incluida la capacidad de mover los pies o sentir sensaciones, aunque las estructuras reales estén tan sanas como siempre.
Tbi en las estadísticas deportivas
OverviewLa lesión cerebral traumática suele ser el resultado de un golpe violento o una sacudida en la cabeza o el cuerpo. Un objeto que atraviesa el tejido cerebral, como una bala o un trozo de cráneo destrozado, también puede causar una lesión cerebral traumática.
Las lesiones cerebrales traumáticas leves pueden afectar temporalmente a las células cerebrales. Las lesiones cerebrales traumáticas más graves pueden provocar hematomas, desgarros de tejidos, hemorragias y otros daños físicos en el cerebro. Estas lesiones pueden provocar complicaciones a largo plazo o la muerte.Productos y servicios
SíntomasLas lesiones cerebrales traumáticas pueden tener efectos físicos y psicológicos muy variados. Algunos signos o síntomas pueden aparecer inmediatamente después del evento traumático, mientras que otros pueden aparecer días o semanas después.
Lesiones cerebrales traumáticas de moderadas a gravesLas lesiones cerebrales traumáticas de moderadas a graves pueden incluir cualquiera de los signos y síntomas de las lesiones leves, así como estos síntomas que pueden aparecer entre las primeras horas y días después de una lesión en la cabeza:
Síntomas en los niñosLos bebés y niños pequeños con lesiones cerebrales pueden no ser capaces de comunicar dolores de cabeza, problemas sensoriales, confusión y síntomas similares. En un niño con un traumatismo craneoencefálico, puede observar:
Lesión cerebral traumática en el deporte
Casasanto, Daniel. “Cuerpos diferentes, mentes diferentes: La especificidad corporal del lenguaje y el pensamiento”. Cognición sensual: Exploraciones sobre la sintiencia humana: Imaginación, (E)movimiento y percepción, editado por Rosario Caballero y Javier E. Díaz Vera, Berlín, Boston: De Gruyter Mouton, 2013, pp. 9-18. https://doi.org/10.1515/9783110300772.9
Casasanto, D. (2013). Cuerpos diferentes, mentes diferentes: La especificidad corporal del lenguaje y el pensamiento. En R. Caballero & J. Díaz Vera (Ed.), Cognición sensual: Exploraciones sobre la sintiencia humana: Imaginación, (E)movimiento y percepción (pp. 9-18). Berlín, Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110300772.9
Casasanto, D. 2013. Cuerpos diferentes, mentes diferentes: La especificidad corporal del lenguaje y el pensamiento. En: Caballero, R. y Díaz Vera, J. ed. Cognición sensual: Exploraciones sobre la sintiencia humana: Imaginación, (E)movimiento y percepción. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton, pp. 9-18. https://doi.org/10.1515/9783110300772.9
Casasanto, Daniel. “Cuerpos diferentes, mentes diferentes: The bodyspecificity of language and thought” En Sensuous Cognition: Exploraciones sobre la sensibilidad humana: Imagination, (E)motion and Perception editado por Rosario Caballero y Javier E. Díaz Vera, 9-18. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton, 2013. https://doi.org/10.1515/9783110300772.9