Equipos de adaptación para pacientes con lesiones medulares
Contenidos
- Equipos de adaptación para pacientes con lesiones medulares
- ¿Cuáles son las dos localizaciones más comunes de las lesiones medulares?
- ¿Qué actividad está controlada por la médula espinal?
- Programa de ejercicios en casa para lesionados medulares
- Dispositivos de asistencia para pacientes parapléjicos
- Cuidar a un lesionado medular
Las pruebas de diagnóstico de las lesiones medulares pueden incluir una tomografía computarizada, una resonancia magnética o una radiografía. Estas pruebas ayudarán a los médicos a ver mejor las anomalías de la médula espinal. El médico podrá ver exactamente dónde se ha producido la lesión medular.
Se realizará un examen neurológico completo unos días después de la lesión. Este tiempo permitirá que la inflamación disminuya, lo que permitirá a su médico diagnosticar la gravedad de la lesión medular y predecir la probabilidad de recuperación y los posibles resultados del tratamiento.
El tratamiento de la lesión medular se basa en el diagnóstico de la misma. El tiempo y el historial médico, la exploración física y las pruebas de diagnóstico ayudarán a su médico a diagnosticar los posibles resultados y las posibilidades de recuperación.
Esta exploración ayudará a su médico a determinar si hay daños en las vértebras cervicales, torácicas, lumbares o sacras. Estas secciones de la columna vertebral protegen grupos de nervios que corresponden a zonas específicas del cuerpo.
¿Cuáles son las dos localizaciones más comunes de las lesiones medulares?
La LME provoca una disminución o ausencia de movimiento, sensación y función de los órganos del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. Los lugares más comunes de la lesión son las zonas cervical y torácica.
¿Qué actividad está controlada por la médula espinal?
Funciones motoras: dirige los movimientos musculares voluntarios del cuerpo. Funciones sensoriales – controla la sensación de tacto, presión, temperatura y dolor. Funciones autonómicas – regula la digestión, la micción, la temperatura corporal, el ritmo cardíaco y la dilatación/contracción de los vasos sanguíneos (presión arterial).
Programa de ejercicios en casa para lesionados medulares
Una lesión medular (LME) es un daño en la médula espinal que provoca cambios temporales o permanentes en su funcionamiento. Los síntomas pueden incluir la pérdida de la función muscular, de la sensibilidad o de la función autonómica en las partes del cuerpo atendidas por la médula espinal por debajo del nivel de la lesión. La lesión puede producirse en cualquier nivel de la médula espinal y puede ser completa, con una pérdida total de la sensibilidad y la función muscular en los segmentos sacros inferiores, o incompleta, lo que significa que algunas señales nerviosas son capaces de viajar más allá de la zona lesionada de la médula hasta los segmentos sacros S4-5 de la médula espinal. Dependiendo de la localización y la gravedad del daño, los síntomas varían, desde el entumecimiento hasta la parálisis, pasando por la incontinencia intestinal o vesical. Los resultados a largo plazo también son muy variados, desde la recuperación total hasta la tetraplejia permanente (también llamada cuadriplejia) o la paraplejia. Las complicaciones pueden incluir atrofia muscular, pérdida del control motor voluntario, espasticidad, úlceras por presión, infecciones y problemas respiratorios.
En la mayoría de los casos, los daños se deben a traumatismos físicos, como accidentes de tráfico, heridas de bala, caídas o lesiones deportivas, pero también pueden deberse a causas no traumáticas, como infecciones, flujo sanguíneo insuficiente y tumores. Algo más de la mitad de las lesiones afectan a la columna cervical, mientras que el 15% se producen en la columna torácica, en el límite entre la columna torácica y la lumbar, y en la columna lumbar sola[1]. El diagnóstico suele basarse en los síntomas y en las imágenes médicas[1].
Dispositivos de asistencia para pacientes parapléjicos
La parálisis cambia las capacidades de su cuerpo, pero no cambia su propósito como persona. Simplemente altera la forma en que debe abordar la vida y las actividades diarias. Puede que no sea capaz de caminar como lo hacía antes, pero puede apostar que todavía hay maneras de moverse, y de hecho, ¡hay muchas cosas que todavía es capaz de lograr después de la parálisis!
No todos los deportes exigen que corra, salte y haga placajes. Lo crea o no, buscar equipos deportivos locales de parálisis puede ayudarle no sólo a darse cuenta de lo que es capaz de hacer, sino a integrarse en una nueva comunidad y encontrar un nuevo pasatiempo al mismo tiempo. La natación, el tenis de mesa, el baloncesto, el fútbol y el béisbol son sólo algunos de los deportes que tienen modificaciones y adaptaciones que los hacen aptos para las personas en silla de ruedas y paralíticas.
Hay artistas de gran talento que han desarrollado métodos y formas de pintar, dibujar y crear obras de arte utilizando varias partes de su cuerpo que no se han visto afectadas por sus lesiones medulares tras la parálisis. Manuel Rivera es tetrapléjico, pero crea hermosas obras de arte manejando su pincel con la boca. Aunque nació sin el uso de ninguna de sus extremidades, Rivera dice que encuentra la paz cuando pinta, y que le ayuda a desestresarse.
Cuidar a un lesionado medular
ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosLos autores desean agradecer a los participantes en el estudio su participación en el mismo y sus comentarios. Además, reconocemos el inestimable apoyo de Mohammad Hattab para el análisis estadístico, de Dorothy Orzel para la revisión del diseño del guante, y de Christine Bibeau, Lauren Bizarro, y el equipo de investigación clínica de Wyss para la ayuda con la investigación de sujetos humanos y el reclutamiento de participantes.
Este trabajo ha contado con el apoyo de la National Science Foundation (subvenciones nº 1454472 y 1317744), el Wyss Institute for Biologically Inspired Engineering y la Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite al autor o autores originales y la fuente, se facilite un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.