06072018 By Obelion0
¿Por qué cada día es más necesario incorporar la fisioterapia a nuestras vidas? El ser humano ha experimentado una evolución trepidante en el último siglo, ésta no solo se ha plasmado en el desarrollo tecnológico, sino también en su actividad física y en su forma de vida. Ha sido un cambio tan brusco, que ha impedido que nos adaptemos. ¿Qué efectos acarrea todo esto?
Contenido
El cambio de vida del último siglo:
Contenidos
Nuestro sistema físico está preparado para la realización de actividades dinámicas, necesita que músculos, tendones y articulaciones generen movimiento, que haya contracción y también relajación.
Cuando pasamos muchas horas realizando la misma actividad, no hay bombeos musculares, solo contracciones mantenidas en ausencia de relajación, estamos solicitando algunos músculos de una forma para la que no están preparados. Esto provocará una fatiga muscular acompañada de contracturas, que si se mantienen en el tiempo, provocarán la modificación de los patrones posturales y de movimiento.
Si a todo esto le sumamos la ausencia del deporte en nuestras vidas, el sedentarismo globalizado y el estrés mantenido, la ecuación cada vez se torna mas caótica, hasta el punto de que algunos expertos de la universidad de Stanford hablen de involución física del ser humano en la última generación.
El ritmo de vida actual hace que estemos yendo hacia una involución del ser humano.
¿Consecuencias del cambio?
Las lesiones más frecuentes son: Desgaste de las articulaciones (Artrosis), procesos degenerativos en los tendones (Tendinopatias), protrusiones y hernias discales en la columna, y a nivel muscular sobrecargas y contracturas.
¿Cuales son las localizaciones más afectadas?:
- Región Lumbar: El Dolor Lumbar Crónico, es el conjunto de dolencias localizadas en la zona baja de la espalda, con posibilidad de irradiación hacia las piernas. Afecta al 80% de la población general, el 95% lo padecerán al menos una vez en la vida y hasta el 50% de las embarazadas lo padecen. Su prevalencia abarca desde la adolescencia hasta la tercera edad.
- Región Cervical: El Dolor Cervical puede afectar a todo cuello pudiéndose irradiar hacia la cabeza, la mandíbula y los brazos. Alrededor del 40% de la población general lo padecerán, y el 80% lo experimentará al menos una vez su la vida.
- Otros: Existen también otras localizaciones que se ven afectadas como son los hombros, los codos y a continuación las lesiones en las piernas, por actividades que impliquen actividades de pie.
La fisioterapia y sus efectos:
La fisioterapia representa ese conjunto de técnicas aplicadas al cuerpo humano con un fin terapéutico, éstas nos permiten activar y mejorar procesos curativos de nuestro organismo. El fin de la fisioterapia es la restauración de la funcionalidad, es decir, que los diferentes elementos del sistema musculoesquelético (Músculos, tendones, ligamentos, articulaciones,…) trabajen correctamente, y nos permitan realizar las actividades de nuestro día a día.
El diagnóstico de fisioterapia se torna crucial, es lo que determina el éxito o el fracaso del fisioterapeuta. La incorporación del ecógrafo en la sala de fisioterapia está provocando una evolución muy grande en poco tiempo, la ecografía musculoesquelética no solo permite al fisioterapeuta localizar de forma precisa el origen de las dolencias, sino también la aplicación guiada del tratamiento al foco de la lesión.
El ecógrafo se ha vuelto esencial en las salas de fisioterapia para el diagnóstico y tratamiento de la lesión.
Cuando añadimos a la fisioterapia en la ecuación:
Normalmente pensamos en el fisioterapeuta cuando después de un largo día de trabajo nos comienza a doler el cuello, la cabeza o las lumbares, tal vez, cuando tras ese partido de futbol o pádel nos da un pinchazo en el muslo… Pero si estamos tan inmersos en un modus de vida, al cual no estamos preparados, que nos provoca la acumulación de tensiones, y que estas finalmente van a desembocar en lesiones, la clave en la ecuación es la prevención.
Incorporar hábitos saludables a la ecuación nos ayudará a equilibrar la balanza, y permitir que nuestro cuerpo tenga ese espacio de renovación, y vaya adaptándose a nuestra forma de vida. Un mantenimiento de fisioterapia implica alrededor de una sesión al mes, en algunos casos una sesión cada dos meses puede ser suficiente para alcanzar el equilibrio con nuestro día a día.
¿La fisioterapia como piedra angular de cambio?
Cada persona posee un sistema postural diferente, y este va tender a afectarse en unas regiones u otras, son los llamados puntos débiles de nuestro físico. Si queremos alcanzar el bienestar y el equilibrio de nuestro cuerpo, deberemos de realizar un proceso de autoconocimiento y transformación, con la fisioterapia como asistente. ¿Cuales son los objetivos que nos deberemos marcar?:
- Vaciar el vaso: Durante las primeras sesiones se trabaja la reducción del dolor, y la liberación de las tensiones acumuladas, ¡muchas llevan años!.
- Estudio del sistema: Durante las siguientes se buscará comprender el sistema del paciente, encontrando la dosis de fisioterapia de mantenimiento que permita a la persona realizar su día a día sin problemas.
- Adaptación: El fisioterapeuta guiará, mediante distintas disciplinas, un proceso de cambio. Consiste en el entrenamiento nuestro sistema, a fin de adquirir unas capacidades propias, que nos permitan adaptarnos a nuestro modo de vida.
A lo largo de este camino el objetivo es que las sesiones de fisioterapia se vayan espaciando cada vez más, de forma que finalmente se tenga un control cada dos o tres meses.
Llevando un proceso con la fisioterapia como asistente, tendremos el bienestar y equilibro deseado para nuestro cuerpo.
En definitiva, la fisioterapia nos ayuda a tomar conciencia de nuestras debilidades, de los hábitos a cambiar y de las rutinas fortalecedoras a incorporar, nos aporta un espacio de renovación de energía y de equilibrio de nuestro sistema. Su último fin es acompañarnos a realizar esa transformación rumbo al bienestar, un camino que todos necesitamos recorrer.
¿Cómo quieres estar tú?
Comment 0