High grade squamous intraepithelial lesion on cervical papanicolaou smear

High-grade squamous intraepithelial lesion (nic 3)

The Bethesda System is a terminology system for reporting cervical cytology results. It was initiated in 1988 and is currently used throughout the United States. This system was updated in April 2001. The most important changes are as follows: (a) elimination of the “satisfactory but limited by” category, (b) benign changes were reinstated in the normal category, (c) the category “atypical squamous cells of undetermined significance” is now called “atypical squamous cells,” and is subdivided into “atypical squamous cells of undetermined significance” and “cannot exclude a high-grade squamous lesion,” and (d) endocervical adenocarcinoma in situ, which is now a separate entity. Low- and high-grade squamous intraepithelial lesions remain unchanged. Recommendations related to the use of automated screening and the use of ancillary tests are proposed.

Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (nic 2)

Antecedentes: Chlamydia trachomatis es la principal causa de infecciones bacterianas de transmisión sexual en todo el mundo. Se estima que cada año se producen 131 millones de casos. Es asintomática, pero la infección ascendente en la mujer puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico e infertilidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de C. trachomatis en mujeres de población abierta que acuden al Hospital General de Zona No. 29. Material y métodos: La identificación de C. trachomatis se realizó mediante la prueba de PCR de 200 muestras de exudado vaginal y se determinó su genotipo. Paralelamente, se realizó un diagnóstico microbiológico de rutina. Resultados: La prevalencia de C. trachomatis fue del 8,5% (17/200) con una concomitancia significativa de p = 0,006 con Gardnerella vaginalis (riesgo relativo de 2,871, IC 95%: 1,574- 5,236). Asimismo, C. trachomatis se identificó en 5 muestras como único agente etiológico. Dieciséis cepas de C. trachomatis pertenecen al genotipo F. Una cepa identificada de C. trachomatis presentó motivos genéticos similares a la variante mexicana reportada en 2019. Conclusiones: La prevalencia de C. trachomatis en la población estudiada indica la necesidad de implementar técnicas de diagnóstico de esta bacteria. El uso de la PCR permite una rápida determinación genotípica que explicaría el comportamiento epidemiológico de C. trachomatis y representaría una mejora sig- nificativa en la calidad de vida del paciente.

High-grade squamous intraepithelial lesion is cancer.

ANATOMY AND PHYSIOLOGY OF THE FEMALE REPRODUCTIVE SYSTEM. INTRODUCTION Internal genital organs. -mount of Venus -major liae. -labia minora. -vestibule of the vagina -clitoris -bulbs of the vestibule.

The female reproductive system The female reproductive system consists of internal sex organs and external sex organs. INTERNAL SEX ORGANS The internal sex organs are found in the following areas

TESTS TEST ON THE FEMALE REPRODUCTIVE APPARATUS 1. What is the organ that houses the embryo until delivery called? 2. What is the organ that receives the penis during coitus called? 3. What is it called?

VAGINA VAGINA 1. GARTNER DUCT CYSTS (DISEMBRYOPLASTIC, FROM MESONEPHRIC DUCT REMNANTS) OF EPIDERMAL INCLUSION 2. PROLAPSE: ACANTHOSIS, AGLUCOGENOSIS, SUPERFICIAL KERATOSIS 3.

Life is a process of limited duration. Disappearing individuals must be replaced, otherwise living beings would become extinct from the surface of the planet. This does not happen thanks to

La lesión escamosa intraepitelial de alto grado tiene cura

Objetivos: Evaluamos si la estadificación con tomografía por emisión de positrones (TEP) o el tratamiento con rituximab después de la radioterapia de campo involucrado (IFRT) resulta en una mejor supervivencia libre de progresión (SLP) para el linfoma no Hodgkin (LNH) indolente en fase temprana. Métodos: Se identificaron 42 pacientes con LNH de bajo grado en estadio I/II tratados con IFRT inicial en nuestra institución entre 1992 y 2009, que habían sido estadificados con tomografía computarizada (TC) o PET. Se realizó un análisis retrospectivo para evaluar la SLP según la estadificación por TC o PET, y según la recepción de rituximab después de la IFRT. Resultados: La SLP global fue del 68% y del 61% a los 5 y 10 años, respectivamente. No hubo diferencias significativas en la SLP si los pacientes fueron estadificados por TC (n=17) o por PET (n=25), con tasas de SLP a 5 años del 76% y el 60%, respectivamente. Once pacientes recibieron 4 dosis semanales de rituximab después de la IFRT, sin que se produjera ninguna mejora en la SLP a 5 años: 46% para los pacientes tratados con rituximab frente al 72% para los pacientes que no recibieron rituximab. Sin embargo, un mayor número de pacientes a los que se les administró rituximab estaban en estadio II. Conclusiones: Los pacientes con LNH indolente en estadio limitado estadificados con TAC o TEP y tratados con IFRT tienen una SLP favorable en comparación con los controles históricos. La administración de 4 dosis semanales de rituximab después de la IFRT no mejoró la SLP en estos pacientes. El uso de rituximab en este contexto debe ser evaluado en un estudio prospectivo aleatorio.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad