Hiposeñal de lesion esclerotica en dorsal 5

Lesión hipointensa en T1 y t2 del cuerpo vertebral

ResumenLas infecciones de la columna vertebral son muy frecuentes para los radiólogos en su práctica clínica habitual. En el caso de las características típicas de la RM, el diagnóstico es relativamente fácil de interpretar, sobre todo si los hallazgos clínicos y de laboratorio coinciden con los radiológicos. En muchos casos, el radiólogo es capaz de hacer el diagnóstico correcto, evitando así una biopsia disco-vertebral, que es técnicamente desafiante y se asocia con un riesgo de resultados negativos. Sin embargo, varias enfermedades imitan patrones similares, como los cambios degenerativos (Modic) y la discopatía inducida por cristales. La diferenciación entre estos diagnósticos se basa en los cambios de imagen en los contornos de la placa terminal, así como en la señal del disco. Esta revisión pretende ilustrar el patrón de imagen de las enfermedades de la columna vertebral que imitan una infección y definir los patrones característicos de la RM y la TC que permiten distinguir entre estos diferentes trastornos disco-vertebrales. También se discute la contribución de técnicas avanzadas, como la DWI y la TC de doble energía (DECT).

Lesión vertebral hipointensa T1 t2

Sobre la base de nuestra experiencia previa en tractografía cerebral y de nervios craneales (Jacquesson et al., 2018, 2019), proponemos un novedoso enfoque práctico de tractografía de la médula espinal completa, que incluye ajustes de adquisición de RM sucesivamente aconsejados, correcciones de distorsión, una región única de evitación, reconstrucción de muestreo q generalizada (Yeh et al., 2010), seguimiento de fibras determinista basado en la anisotropía cuantitativa (Yeh et al., 2013) y una atractiva representación tridimensional de todo el volumen de la médula espinal. Nuestro objetivo es presentar este método al público y ampliar su uso en la práctica clínica habitual.

  Curvas de presin volumen en la lesion pulmonar aguda

Se incluyeron cuatro voluntarios sanos en el presente estudio que se llevó a cabo en el hospital universitario de Lyon, Francia, entre 2020 y 2021. También se incluyeron tres pacientes: una mujer de 51 años con una malformación cavernosa intramedular C3-C4 izquierda, un hombre de 32 años con una lesión medular C3-C4 y un hombre de 42 años con un tumor intramedular. La junta de revisión institucional aprobó el estudio y se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes. El proceso de tractografía propuesto se compone de siete pasos (Figura 1).

Lesión ósea hipointensa T1 y t2

La neuralgia del trigémino es una entidad poco frecuente. Los pacientes refieren hipoestesia y/o disestesia de la segunda y tercera rama del nervio trigémino, mientras que la neuralgia es muy rara.1 Es bien conocida su asociación con enfermedades sistémicas del tejido conectivo.2 Se ha descrito su asociación con diferentes lesiones del sistema nervioso central, especialmente con tumores de la cavidad posterior o de la base craneal, así como con neoplasias de la mandíbula.3,4 Presentamos una paciente con hipoestesia V2-V3 y dolor paroxístico hemifacial secundario a lesión del ápice petroso del hueso temporal.

  Libro diagnóstico diferencial de las lesiones orales y maxillofaciales

La neuralgia del trigémino consiste en una sensación de hipoestesia y/o disestesia y aparece de forma repentina o gradual. Generalmente se limita a la segunda o tercera rama del nervio trigémino, tiene una duración variable y no tiene un déficit motor asociado. Es una patología poco frecuente, aunque es bien conocida por los expertos en la materia y en los últimos años ha sido un tema de interés. Se ha descrito su asociación con enfermedades del tejido conectivo, infecciones del sistema nervioso central, agrandamiento vascular y diferentes tipos de tumores, especialmente meningiomas. La localización más frecuente de estas lesiones es la cavidad posterior.5,6 Según la literatura revisada, su asociación con tumores del vértice graso del hueso petroso es excepcional, lo que despertó nuestro interés y nos decidió a presentar este caso.

Lesión hiperintensa en T2

ResumenAntecedentesEl síndrome del colículo facial bilateral es una presentación clínica poco frecuente en pacientes con infarto pontino. Describimos aquí un caso de parálisis facial bilateral y parálisis completa de la mirada horizontal posiblemente causada por una embolización paradójica de un infarto relacionado con un foramen oval permeable.Presentación del casoUn varón de 55 años se presentó con un inicio repentino de parálisis facial periférica completa y parálisis de la mirada horizontal después de la maniobra de Valsava. La resonancia magnética reveló una afectación simétrica del tegmento pontino bilateral de acuerdo con la localización del colículo facial. El análisis del LCR y la RMN de seguimiento no mostraron evidencia de enfermedad desmielinizante central. ConclusionesEl síndrome del colículo facial con afectación simétrica del tegmento pontino dorsal puede ser una manifestación poco frecuente en el ictus de circulación posterior.

  Lesion rosacea en cuero cabelludo con descamacion

La aprobación ética no fue necesaria para el informe del caso según el comité de ética del Segundo Hospital Afiliado de la Universidad de Soochow. Sin embargo, se obtuvo el consentimiento por escrito de la persona que se describe en el informe del caso.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad