Principios básicos de seguridad contra incendios: Nº 2: Prevención de incendios
Contenidos
La distensión de los isquiotibiales y las lesiones del ligamento cruzado anterior son, respectivamente, las lesiones sin contacto más frecuentes y graves en los deportes de equipo. Se han utilizado variables biomecánicas y neuromusculares específicas para estimar el riesgo de sufrir una lesión sin contacto en los deportistas.
El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente las evidencias de la eficacia de los protocolos de prevención de lesiones para modificar los factores de riesgo biomecánicos y neuromusculares asociados a las lesiones del cruzado anterior y/o los isquiotibiales en atletas de deportes de equipo no lesionados.
Se incluyeron 19 estudios en esta revisión. Se utilizaron cuatro categorías de evaluación: i) aterrizaje, ii) corte lateral, iii) parada-salto y iv) resultados de fuerza muscular, para analizar la efectividad de los protocolos preventivos. Ocho estudios que utilizaron intervenciones multifacéticas apoyadas por video y/o retroalimentación técnica mostraron una mejora en la biomecánica de aterrizaje y/o salto de parada, mientras que no se observaron efectos en la maniobra de corte lateral. Además, los programas multifacéticos que incluían ejercicios excéntricos para los isquiotibiales aumentaron la fuerza de los isquiotibiales, la relación funcional entre los isquiotibiales y los cuádriceps y/o promovieron un cambio del par máximo de flexión de la rodilla óptimo hacia una posición de ángulo más abierto.
Inhibición de SGLT2 para la prevención y el tratamiento del riñón
Información adicionalNota del editorSpringer Nature se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales.Información suplementariaArchivo adicional 1: Tabla suplementaria 1. Listas de documentos incluidos y excluidos.Archivo adicional 2: Disposiciones pertinentes de la Constitución y la Ley de Funcionamiento del Gobierno Local.Derechos y permisos
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoPant, P.R., Mytton, J., Dharel, M.R. et al. The prevention of – and first response to – injuries in Nepal: a review of policies and legislation.
Health Res Policy Sys 19, 65 (2021). https://doi.org/10.1186/s12961-021-00686-1Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Webinar Episodio 25 – Diseño inclusivo para el lugar donde se vive
Objetivo: Los programas de prevención de lesiones neuromusculares (PPI) pueden reducir la tasa de lesiones en aproximadamente un 40% en el deporte juvenil. Los PPI multimodales incluyen, por ejemplo, ejercicios de equilibrio, fuerza, potencia y agilidad. Nuestra revisión sistemática y meta-análisis tuvo como objetivo evaluar los efectos de la PPI multimodal en el rendimiento neuromuscular en los deportes juveniles.
Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática que incluía términos de búsqueda seleccionados relacionados con los deportes juveniles, la prevención de lesiones y el rendimiento neuromuscular. Los criterios de inclusión fueron: (i) el estudio era un ensayo controlado (cluster-)aleatorizado (ECA), y (ii) investigaba a participantes sanos, de hasta 20 años de edad y que practicaban un deporte organizado, (iii) se comparaba un brazo de intervención que realizaba una PPI multimodal con un brazo de control que seguía un régimen de entrenamiento común, y (iv) se evaluaban parámetros de rendimiento neuromuscular (por ejemplo, equilibrio, potencia, fuerza, sprint). Además, se evaluaron los efectos de la PPI en las habilidades específicas del deporte.
Conclusiones: La PPI multimodal afecta beneficiosamente al rendimiento neuromuscular. Estas mejoras pueden corroborar la eficacia preventiva de la PPI y pueden apoyar la amplia implementación y difusión de la PPI. El estudio ha sido registrado a priori en PROSPERO (CRD42016053407).
Reducción de las lesiones en las atletas
Evaluación de un programa de prevención de lesiones (Prep-to-Play) en mujeres y niñas que juegan al fútbol australiano: diseño de un ensayo controlado aleatorio por conglomerados, pragmático, de tipo III, híbrido de implementación-eficacia y escalonado
NCT04856241.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/This es un artículo de acceso abierto distribuido de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0), que permite a otros distribuir, remezclar, adaptar, construir sobre esta obra de forma no comercial, y licenciar sus obras derivadas en diferentes términos, siempre que se cite adecuadamente la obra original, se den los créditos correspondientes, se indiquen los cambios realizados, y el uso sea no comercial. Véase: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.
Figura 2 Proceso de reclutamiento de equipos.Reclutamiento (resultados secundarios-regiones corporales lesionadas)Además, todos los entrenadores que dieron su consentimiento distribuyeron el enlace a los jugadores (padres/tutores para los jugadores de <16 años) de sus equipos, invitando a los jugadores a completar un formulario de consentimiento en línea y una encuesta de referencia (archivo suplementario en línea 2). Los jugadores consintieron que el equipo de investigación se pusiera en contacto con ellos para proporcionarles más información sobre las lesiones de rodilla o de cabeza sufridas durante la temporada de fútbol. Los entrenadores deportivos informaron de las lesiones por región corporal (por ejemplo, rodilla, cabeza, tobillo, hombro), pero el equipo de investigación sólo se puso en contacto con los jugadores con una lesión en la cabeza o en la rodilla.Para hacer frente a la rotación en 2022, reclutaremos nuevos equipos y jugadores para mantener el tamaño mínimo del grupo y obtendremos el consentimiento de los nuevos entrenadores para continuar la participación del equipo en el estudio (figura 2). La información de los participantes y los formularios de consentimiento se incluyen en el archivo suplementario 3.Material suplementario