La lesión del núcleo geniculado lateral derecho producira

Lesión del núcleo geniculado lateral campo visual

El efecto de masa es la compresión de estructuras cercanas por una masa (aneurisma, tumor, hematoma, absceso). Cuando afecta a la vía visual, el efecto de masa puede causar una multitud de cambios en el campo visual del paciente. Los déficits específicos del campo visual pueden atribuirse a la localización de la compresión, lo que a su vez puede ayudar a los clínicos a localizar las lesiones basándose en la exploración física y las pruebas de diagnóstico.

La órbita puede dividirse en 3 zonas diferentes: intraconal, extraconal e intercompartimental. El “cono” se refiere a la zona creada por los cuatro músculos rectos y la membrana intermuscular que los une y se extiende posteriormente hasta la inserción de los tendones musculares en el anillo de Zinn en el vértice orbitario[1].

El quiasma óptico es el punto de unión de los dos nervios ópticos[3]. El quiasma se encuentra en la cisterna supraselar, por encima de la silla turca, y está rodeado por el hipotálamo en la parte superior y por el infundíbulo y la hipófisis en la inferior[3]. La causa más común de una lesión del quiasma óptico es de origen compresivo, y suele ser de naturaleza neoplásica[4]. Sin embargo, la etiología es menos frecuente de origen congénito, traumático, vascular, inflamatorio, infeccioso, desmielinizante e infiltrativo[5]. Las lesiones supraselares y selares pueden producir neuropatías ópticas en uno o ambos ojos; un escotoma de unión (pérdida visual ipsilateral y pérdida del campo visual superotemporal contralateral) o el escotoma de unión de Traquair (pérdida del campo visual hemianópico monocular); o hemianopsia bitemporal quiasmática (incluida la hemianopsia bitemporal paracentral por cruce de la fibra macular en el quiasma posterior).

  Cadera compresion lateral lesion post inestabolidad rotacional

Hemianopía temporal derecha

En neuroanatomía, el núcleo geniculado lateral (LGN; también llamado cuerpo geniculado lateral o complejo geniculado lateral) es una estructura del tálamo y un componente clave de la vía visual de los mamíferos. Es una proyección ventral pequeña y ovoide del tálamo, donde éste se conecta con el nervio óptico. Hay dos LGN, uno en el lado izquierdo y otro en el derecho del tálamo. En los seres humanos, ambos LGN tienen seis capas de neuronas (materia gris) que se alternan con fibras ópticas (materia blanca).

La LGN recibe información directamente de las células ganglionares ascendentes de la retina a través del tracto óptico y del sistema activador reticular. Las neuronas de la LGN envían sus axones a través de la radiación óptica, una vía directa a la corteza visual primaria. Además, el LGN recibe muchas conexiones de retroalimentación fuertes desde la corteza visual primaria[1]. En los seres humanos, así como en otros mamíferos, las dos vías más fuertes que conectan el ojo con el cerebro son las que se proyectan a la parte dorsal del LGN en el tálamo, y al colículo superior[2].

Hemianopía homónima

Las fibras nerviosas correspondientes de la retina comienzan su recorrido en los ojos y terminan en una sola célula cortical visual. Debido a esta disposición, las lesiones en la vía visual anterior producen defectos de campo visual incongruentes y en la vía posterior defectos de campo congruentes. El cuerpo geniculado lateral se encuentra en el tercio anterior de la vía visual. Una lesión de este núcleo produce defectos de campo visual de moderada a completamente congruentes. Se describen cinco pacientes con lesiones isquémicas del cuerpo geniculado lateral. Dos pacientes tenían una hemianopía homónima en forma de cuña, otros dos casos tenían defectos cuadráticos homónimos superiores congruentes y el quinto un defecto de sector cuádruple. El cuerpo geniculado lateral tiene una doble irrigación sanguínea procedente de la arteria coroidea anterior (rama de la arteria carótida interna) y de la arteria coroidea lateral (rama de la arteria cerebral posterior). Se ha elaborado un diagrama esquemático que muestra que el conocimiento del campo visual perturbado permite identificar el sistema arterial implicado.

  Lesion osteocondral en el condilo tibial lateral y meniscopatia interna

Qué ocurre si se daña el núcleo geniculado lateral

La vía visual primaria consiste en un sistema de relevo, que comienza en la retina, cuyos axones de células ganglionares forman el nervio óptico. Las fibras del nervio óptico de cada ojo se hemidistribuyen en el quiasma óptico (CO), y las fibras nasales se unen a las fibras temporales del nervio contralateral. Las fibras nasales continúan como tracto óptico en cada lado, sinapsando con el núcleo geniculado lateral (LGN) del tálamo. Las señales se transmiten entonces a la corteza visual primaria del lóbulo occipital. Los campos visuales derecho e izquierdo son procesados por hemisferios opuestos. Las lesiones a lo largo de la vía dan lugar a la pérdida de visión o a déficits en el campo visual. Según el tipo de presentación, se puede determinar la ubicación de la lesión en la vía.

  Lesion ligamento lateral interno rodilla tiempo recuperacion

Emisión o propagación de ondas acústicas (sonido), ondas de energía electromagnética (como la luz, las ondas de radio, los rayos gamma o los rayos X) o un flujo de partículas subatómicas (como electrones, neutrones, protones o partículas alfa).

Emisión o propagación de ondas acústicas (sonido), ondas de energía electromagnética (como la luz, las ondas de radio, los rayos gamma o los rayos X) o un flujo de partículas subatómicas (como los electrones, los neutrones, los protones o las partículas alfa).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad