Lesion de 7 cm en el hueso isquion

Radiología de las lesiones óseas ilíacas

Una lesión ósea es cualquier proceso que sustituye al hueso sano normal por un hueso o tejido anormal. La anormalidad se situará en un espectro que va desde los tejidos que se parecen mucho al hueso normal y que no son motivo de alarma, hasta los que son muy distintos del hueso y merecen una investigación más profunda para determinar un diagnóstico y orientar el tratamiento. Una de las principales categorías de una lesión es si es benigna o maligna.

Las lesiones malignas, más comúnmente denominadas cáncer, son lesiones que pueden formarse y desarrollarse en el hueso pero que tienen la capacidad de extenderse a otras zonas del cuerpo y seguir creciendo. En el caso de los cánceres óseos, esto ocurre con mayor frecuencia a los pulmones, donde el crecimiento puede provocar dificultad para respirar y, en última instancia, resultar mortal.

Una lesión ósea se considera un tumor óseo si la zona anormal tiene células que se dividen y multiplican a un ritmo superior al normal para crear una masa en el hueso. El término “tumor” no indica si un crecimiento anormal es maligno (canceroso) o benigno, ya que tanto las lesiones benignas como las malignas pueden formar tumores en el hueso. Los tipos de tumores óseos cancerosos incluyen:

Lesiones osteocondensantes

ResumenEl objetivo de este artículo es presentar algoritmos para el tratamiento diagnóstico de las lesiones óseas solitarias encontradas incidentalmente en la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) en adultos. Basándose en la revisión de la literatura actual y en la opinión de los expertos, el Comité de Guías de Práctica y Normas Técnicas de la Sociedad de Radiología Esquelética (SSR) propone un sistema de información y datos óseos (Bone-RADS) para las lesiones óseas solitarias encontradas incidentalmente en la TC y la RM con cuatro posibles recomendaciones de gestión diagnóstica (Bone-RADS1, dejarlas como están; Bone-RADS2, realizar una modalidad de imagen diferente; Bone-RADS3, realizar imágenes de seguimiento; Bone-RADS4, biopsia y/o derivación oncológica). Dos algoritmos para la TC basados en la densidad de la lesión (lucente o esclerótica/mixta) y dos para la RM permiten al usuario llegar a una recomendación específica de gestión Bone-RADS. Se proporcionan casos representativos para ilustrar la utilidad de los algoritmos.

  A que categoría de lesión pertenece fibromialgia

Las lesiones lucentes son frecuentes; sin embargo, no se ha establecido una descripción cuantitativa bien definida. A los efectos de este documento, una lesión “lucente” se define como una lesión que sustituye al hueso trabecular normal y tiene una atenuación menor que éste, lo que da lugar a un aspecto hipodenso en la TC. Una lesión se define como lucente si más del 90% del volumen de la lesión se califica como lucente (Fig. 2A) y debe evaluarse utilizando el diagrama de flujo de la “lesión lucente”. En las imágenes de TC, esto incluye las lesiones que contienen áreas sólidas no escleróticas de atenuación de tejidos blandos, como el tumor de células gigantes, o las lesiones quísticas que contienen líquido o productos sanguíneos, como un quiste óseo aneurismático [7, 8]. En la literatura no existe una recomendación consistente para la definición de unidad Hounsfield (UH) de una lesión lucente; sin embargo, la grasa puede tener una atenuación entre – 120 y – 30 UH [9]. Las lesiones lucentes no grasas tienen valores de UH entre 0 y 200. El hueso trabecular osteoporótico suele tener alrededor de 120 HU y el hueso trabecular normal hasta 200 HU [10]. El tofo de la gota puede estar en torno a las 160 UH [11]. “La atenuación de la displasia fibrosa puede tener un amplio rango pero es típicamente > 100 UH pero muy por debajo de 885 UH.Fig. 2 Clasificación de las lesiones óseas por densidad en la TC. Las imágenes de TC muestran A lesiones lucentes (flecha), B lesiones escleróticas (flecha puntiaguda) y C lesiones de densidad mixta (puntas de flecha) en 3 pacientes con tumor de células gigantes, metástasis de cáncer de próstata y displasia fibrosa, respectivamente.

  Se evidencia lesión cvd i es procedéix exéresis per microcirurgia

Enostosis

Un encondroma es un tipo de tumor óseo no canceroso que comienza en el cartílago. El cartílago es el tejido conjuntivo a partir del cual se desarrollan la mayoría de los huesos. El cartílago desempeña un papel importante en el proceso de crecimiento. Hay muchos tipos diferentes de cartílago en el cuerpo. Un encondroma suele afectar al cartílago que recubre el interior de los huesos. Suele afectar a los pequeños huesos largos de las manos y los pies. También puede afectar a otros huesos, como el fémur, el húmero o uno de los dos huesos de la pierna (tibia).

Si no hay signos de debilitamiento del hueso ni de crecimiento del tumor, el médico puede limitarse a vigilar de cerca su estado. Sin embargo, puede ser necesario un seguimiento con repetición de radiografías. Algunos tipos de encondromas pueden convertirse en tumores óseos cancerosos más adelante. A menudo se recomienda un seguimiento cuidadoso por parte de su proveedor de atención médica.

  Lesin cerebelosa y lesion en los ganglios basales

Lesion de 7 cm en el hueso isquion del momento

Una vez que se han determinado las categorías T, N, M y G de una persona, esta información se combina en un proceso denominado agrupación de etapas para asignar una etapa general. Estos estadios (que son diferentes de los del sistema MSTS) se describen con números romanos del I al IV (del 1 al 4), y a veces se dividen aún más.

Hornicek FJ, McCarville B, Agaram N. Bone tumors: Diagnóstico y técnicas de biopsia. UpToDate. 2020. Consultado en https://www.uptodate.com/contents/bone-tumors-diagnosis-and-biopsy-techniques el 1 de septiembre de 2020.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad