Lesion en la vertiente posteromedial en la diafisis del femur

Tratamiento de la lesión del fémur distal

Información del autorAutores y AfiliacionesAutoresContribucionesKMZ y NY ayudaron en el diseño del estudio y en la redacción del artículo. ASA y EHF ayudaron en la concepción y el codiseño del estudio. AZAA, ARA y HT ayudaron en la revisión del artículo. KH y AT ayudaron en la obtención de los datos. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

J Orthop Surg Res 13, 270 (2018). https://doi.org/10.1186/s13018-018-0982-zDownload citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no está disponible un enlace compartible para este artículo.Copiar al portapapeles

Qué es la metáfisis femoral

Eduardo Kaiser Ururahy Nunes Fonseca Adham do Amaral e Castro Rafael Seiji Kubo Frederico Celestino Miranda Atul Kumar Taneja Durval do Carmo Barros Santos Laércio Alberto Rosemberg Sobre los autores

  Identificación de la extensión de la lesión pulpar detección radiográfica

Las lesiones óseas focales no son hallazgos infrecuentes en la práctica diaria de la radiología. Por ello, es fundamental diferenciar entre las lesiones con potencial agresivo y maligno que requieren actuación y las que no tienen significación clínica, muchas de las cuales son variantes o lesiones benignas, a veces autolimitadas y relacionadas con procesos reactivos. En algunos casos, un error de diagnóstico puede tener resultados catastróficos. Por ejemplo, una biopsia realizada en un paciente con miositis osificante puede conducir a un diagnóstico incorrecto de lesiones sarcomatosas y, en consecuencia, a procedimientos quirúrgicos mutilantes. El presente estudio revisa los principales aspectos radiológicos de las lesiones más frecuentes en la práctica diaria y que pueden confundirse con procesos óseos agresivos y malignos. También ilustramos estas entidades presentando casos vistos en nuestra institución.

Lesión de la metáfisis femoral distal

La radiografía anteroposterior de la pierna mostró una reacción perióstica sólida en la diáfisis femoral proximal (Fig. 1). La tomografía computarizada (TC) mostró una reacción perióstica sólida y una fractura en la cara medial de la diáfisis femoral proximal (Fig. 2). En la TC se observó un defecto cortical irregular en la metáfisis femoral distal medial en la unión de la cabeza medial del músculo gastrocnemio (Fig. 3). En la RMN, la diáfisis proximal del fémur era hiperintensa en las imágenes T2W, hipointensa en las imágenes T1W debido al edema (Fig. 4).La RMN mostró una lesión de forma ovalada, de 11x9x6 mm de tamaño en la metáfisis femoral distal posteromedial. La lesión era iso-hipointensa con el músculo en las imágenes T1W e hiperintensa en las imágenes T2W. En la serie T1W postcontraste la lesión realzaba (Fig. 5).

  Pequeñas lesiones hiperintensas visibles tr largo que es

Osteocondroma de fémur distal

La radiografía convencional sigue siendo la principal modalidad de imagen para la evaluación de las lesiones esqueléticas. La combinación de la radiografía convencional, que tiene una alta especificidad pero sólo una sensibilidad intermedia, con la gammagrafía ósea con radionúclidos, que tiene una alta sensibilidad pero sólo una baja especificidad, sigue siendo el método más eficaz para la detección y el diagnóstico de las lesiones óseas y la diferenciación entre condiciones benignas y malignas. Sin embargo, la radiografía convencional es limitada a la hora de delinear la extensión intramedular de una lesión ósea y aún más para demostrar la afectación de los tejidos blandos. Aunque la resonancia magnética contribuye con frecuencia a la caracterización de una lesión ósea, su mayor valor reside en la capacidad de evaluar con precisión la extensión intramedular y extraósea de una lesión esquelética.

Una lesión ósea solitaria suele ser un tumor o una anomalía de tipo tumoral, pero los trastornos congénitos, infecciosos, isquémicos y traumáticos pueden presentarse de forma similar. La diferenciación entre una lesión ósea benigna o maligna no siempre es posible. Los signos de una lesión ósea agresiva o maligna incluyen el crecimiento rápido, el gran tamaño, la mala demarcación, la violación de la cortical, la reacción perióstica interrumpida y la extensión de los tejidos blandos. Los signos de una lesión ósea no agresiva o benigna incluyen el crecimiento lento, el tamaño pequeño, la marginación nítida, la expansión cortical sin violación de la cortical, la reacción perióstica sólida y la ausencia de extensión de los tejidos blandos. Sin embargo, estas características radiológicas no son infalibles y se producen muchas excepciones que indican la necesidad de una confirmación histológica en el entorno adecuado.

  Lesion quistica en el hueso que es
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad