Lesion hipoecogenica en higado en segmento v

Lesión hipoecoica en el hígado causa

Se incluyeron en este estudio 74 pacientes (29 varones y 45 mujeres) a los que se había realizado una ecografía en modo B y una resonancia magnética con contraste. Se evaluaron un total de 91 lesiones hiperecoicas detectadas en la ecografía. Se registraron las características ecográficas de estas lesiones hiperecoicas y se compararon los resultados con los obtenidos en la resonancia magnética con contraste. Los resultados se compararon estadísticamente mediante las pruebas de Shapiro-Wilk, McNemar y Wilcoxon signed-rank.

Se encontró una lesión correspondiente en la resonancia magnética con contraste en 72 de las 91 (79,1%) lesiones hiperecoicas detectadas en la ecografía. Cuarenta y una (56,9%) de las lesiones definidas en la resonancia magnética eran hemangiomas típicos, mientras que 10 (13,9%) eran áreas de esteatosis focal y 4 (5,6%) fueron diagnosticadas de carcinoma hepatocelular. En cambio, 6 lesiones (8,3%) se diagnosticaron como quistes hepáticos simples, 4 (5,6%) como hemangioma esclerosante, 2 (2,8%) como hemangioma trombosado, 1 (1,4%) como hiperplasia nodular focal, 1 (1,4%) como hamartoma, 2 (2,8%) como quistes hidatídicos y 1 (1,4%) como lipoma hepático. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la ecografía y la resonancia magnética en cuanto a la clasificación segmentaria de las lesiones verdaderas positivas basada en las estructuras de contorno y las medidas del área de la lesión (p=0,558, p=0,375 y p=0,636, respectivamente).

Las lesiones hepáticas hipoecoicas suelen ser malignas

La ecografía es una técnica de imagen de alta resolución y bajo coste que no utiliza radiación ionizante. Su versatilidad y capacidad de obtención de imágenes en tiempo real son también ventajas importantes. Otra ventaja única es la ecografía Doppler, que permite visualizar el flujo sanguíneo y evaluar la dinámica del mismo. Las unidades de ultrasonido son ahora más pequeñas y portátiles, por lo que se utilizan ampliamente en múltiples entornos médicos, incluyendo la cabecera, la sala de operaciones, la sala de emergencias y en las salas de diagnóstico y radiología intervencionista. Los transductores miniaturizados de alta resolución también facilitan los procedimientos laparoscópicos y endoscópicos (Berber et al, 2004; Machi et al, 2004).

  Microalbuminuria y deteccion precoz de lesion renal

A pesar de estas amplias aplicaciones de los ultrasonidos, hay ciertas limitaciones que influyen en su aplicabilidad. Los ultrasonidos no se transmiten más allá de las interfaces óseas o aéreas con los tejidos blandos, por lo que algunas zonas pueden quedar ocultas o el acceso a las imágenes puede ser limitado. Otro factor es que la ecografía tiene un campo de visión limitado en comparación con la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM); esto puede plantear algunas dificultades para la localización y el seguimiento de las lesiones. Por último, la ecografía depende en gran medida del operador; la calidad de las imágenes ecográficas y del diagnóstico depende en gran medida de la experiencia del examinador.

¿Es peligrosa la lesión hipoecoica en el hígado?

ResumenEvaluar el rendimiento diagnóstico del análisis cuantitativo como herramienta diagnóstica complementaria a la ecografía con contraste para diferenciar las lesiones hepáticas focales (LF) benignas atípicas de las malignas en el hígado graso. Se analizaron veintisiete LFB benignas y cincuenta y seis LFB malignas que aparecían hiperrealzadas durante la fase arterial con lavado en la fase portal o tardía en el hígado graso. Se aplicaron pruebas de Chi-cuadrado y regresión logística para identificar las características específicas. Se asignaron tres conjuntos de criterios 1) todos los FLL sometidos a una ecografía de rutina con contraste; 2) todos los FLL sometidos a un análisis de cuantificación y a una ecografía con contraste; y 3) las partes de los FLL que no pudieron diagnosticarse mediante una ecografía con contraste (n = 66, 75,9%), sino que se diagnosticaron mediante características paramétricas. Se analizaron la sensibilidad, la especificidad, la precisión y el área bajo la curva de características operativas del receptor (AUC) de los tres conjuntos de criterios. Las AUC del conjunto de criterios 2 fueron significativamente mayores que las del conjunto de criterios 1 (0,904 frente a 0,792, P = 0,008). El conjunto de criterios 3 mostró una sensibilidad relativamente alta (90,2%) con un AUC relativamente alto (0,845). El análisis de cuantificación ofrece un mejor rendimiento diagnóstico para la identificación diferencial de los FLL atípicos benignos de los malignos en el hígado graso.

  Lesion tibiales que giran el pie hacia dentro

Tratamiento de lesiones hiperecoicas en el hígado

Se estudiaron 88 lesiones hepáticas hipoecoicas (rango de diámetro, 1-18 cm; con 18 lesiones de 2 cm o menos) encontradas en la ecografía (US) convencional en escala de grises con ultrasonografía realzada por contraste (CEUS). El diagnóstico final se realizó mediante TC helicoidal con contraste, RM con contraste, angiografía (DSA) y/o confirmación histopática o seguimiento clínico por imagen.

Se demostraron 37/88 lesiones benignas: 17 hemangiomas cavernosos, 3 hemangiomas capilares, 11 hiperplasias nodulares focales (HNF), 3 áreas focales de escasez en la esteatosis hepática, 2 adenomas y 1 área necrótica intrahepática. Las lesiones malignas demostradas fueron 51/88: 27 carcinomas hepatocelulares (CHC) en cirrosis, 11 carcinomas metastásicos, 10 tumores endocrinos metastásicos, 2 carcinomas colangiocelulares (CCC) y 1 linfoma no Hodgkin (LNH). La CEUS caracterizó 30/37 (81%) lesiones benignas y 45/51 (88%) lesiones malignas. Sobre la base de los resultados obtenidos durante la fase de realce sinusoidal del CEUS, el diagnóstico de benignidad fue posible en 35/37 (95%) de las lesiones hepáticas benignas y el diagnóstico de malignidad en 49/51 (96%) de las lesiones hepáticas malignas. El patrón de realce de 13 lesiones hepáticas hipervasculares pequeñas (< o = 2 cm de diámetro) (3 hemangiomas capilares, 2 HNF, 4 CHC, 4 tumores endocrinos metastásicos) se demostró mejor en la ECE que en la TC helicoidal. En estos casos, la hipervascularización de las lesiones mostrada en la ECE no se confirmó en la TC.

  Mala higiene bucal favorecen aparicion de lesiones cancer bucal 25
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad