Interpretación de los resultados de la citología
El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer ginecológico más frecuente con una elevada tasa de mortalidad en todo el mundo.1 Con un cribado cervical eficaz basado en la detección de precánceres cervicales según las pruebas del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo y la citología, la incidencia y la mortalidad del cáncer de cuello uterino han disminuido en las últimas décadas.2 -4 En la actualidad, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) sigue recomendando la prueba conjunta del VPH y la citología en las mujeres de 30 a 65 años porque la prueba conjunta consigue una mayor sensibilidad y especificidad en el cribado cervical.5
Según las directrices de cribado avanzadas, la colposcopia se remite en caso de resultados anormales de las pruebas de VPH y citología, como la positividad para el VPH16/18, otra positividad para el VPH-AR con células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS), lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LSIL, neoplasia intraepitelial cervical [CIN1]) o lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL, neoplasia intraepitelial cervical [CIN2+]). Sin embargo, muchos estudios descubrieron que, aunque las pruebas conjuntas mejoraron efectivamente la eficacia del cribado del cáncer cervical, más del 60% de las pacientes que fueron remitidas a colposcopia invasiva con HSIL son ≤CIN I para los resultados anatomopatológicos.6-11 Por lo tanto, deben investigarse mejores estrategias de triaje para la colposcopia a fin de mejorar la precisión de los diagnósticos y reducir la tasa de remisión de la colposcopia.
Hgsil
Según la nomenclatura de dos niveles para la histología cervical recomendada por el proyecto de estandarización de la Terminología Escamosa Anogenital Inferior (LAST)[1] y adoptada por el Real Colegio de Patólogos de Australasia, las lesiones escamosas no invasivas asociadas al virus del papiloma humano (VPH) se clasifican como:
La HSIL del cuello uterino se caracteriza histológicamente por figuras mitóticas en las células epiteliales en división celular, anormalidades nucleares que incluyen núcleos agrandados y membranas nucleares irregulares, y poca o ninguna diferenciación citoplasmática en el tercio medio y superior del epitelio.
Asc-h
Métodos de triaje colposcópico para la detección de la neoplasia intraepitelial cervical de grado 3 tras el diagnóstico citopatológico de la lesión intraepitelial escamosa de bajo grado: una revisión sistemática de las pruebas diagnósticas
Métodos de triaje colposcópico para la detección de la neoplasia intraepitelial cervical de grado 3 tras el diagnóstico citopatológico de la lesión intraepitelial escamosa de bajo grado: una revisión sistemática de las pruebas diagnósticas
CONTEXTO Y OBJETIVO: El rendimiento estratificado por edad de la prueba del VPH-ADN (ácido desoxirribonucleico del virus del papiloma humano) para el triaje de las lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LSIL) requiere una investigación. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el rendimiento estratificado por edad (punto de corte: 35 años) de la prueba del VPH-ADN oncogénico y las pruebas citológicas repetidas, para detectar la neoplasia intraepitelial cervical de grado 3 (NIC3), con el fin de realizar el triaje de las LSIL.
MÉTODOS: Los criterios de elegibilidad consistieron en hallazgos citológicos iniciales de LSIL; pruebas posteriores de ADN-VPH oncogénico y pruebas citológicas repetidas; y detección de NIC3. Para la evaluación de la calidad se utilizaron las directrices de la Quality Assessment of Diagnostic Accuracy Studies (QUADAS). Se realizó una síntesis de información cualitativa.
Lsil
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia no comercial de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones y sin fines comerciales en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.
Investigar las discrepancias patológicas entre la biopsia dirigida por colposcopia (CDB) del cuello uterino y el procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP) en mujeres con lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado citológico (HSIL).
Identificamos retrospectivamente a 297 pacientes que se sometieron tanto a CDB como a LEEP para HSILs en citología cervical entre 2015 y 2018, y comparamos sus resultados patológicos. Considerando el LEEP como el estándar de oro, evaluamos el rendimiento diagnóstico del CDB para identificar la neoplasia intraepitelial cervical (CIN) grados 2 y 3, el adenocarcinoma in situ y el cáncer (HSIL+). También se realizaron análisis de subgrupos de edad.
Entre la población del estudio, el 90,9% (270/297) tenía HSIL+ patológico mediante el LEEP. El rendimiento diagnóstico de la BDC para identificar HSIL+ fue el siguiente: sensibilidad, 87,8%; especificidad, 59,3%; precisión equilibrada, 73,6%; valor predictivo positivo, 95,6%; y valor predictivo negativo, 32,7%. Treinta y tres casos falsos negativos de BDC incluyeron NIC2,3 (n=29) y cáncer cervical (n=4). La tasa de HSIL+ patológica en pacientes con HSIL- por CDB fue del 67,3% (33/49). La BDC mostró una diferencia significativa en el diagnóstico de HSIL+ en comparación con el LEEP en todas las pacientes (p<0,001). En los análisis de subgrupos de edad, los grupos de edad <35 años y 35-50 años mostraron una buena concordancia con el conjunto de datos (p=0,496 y p=0,406, respectivamente), mientras que el grupo de edad ≥50 años no lo hizo (p=0,036).