Lesion medular incompleta d 10 d 12 y reflejos afectados

Rehabilitación de lesiones medulares

Normalmente, el cerebro envía mensajes a las partes del cuerpo a través de la médula espinal, lo que provoca el movimiento. Cuando la médula espinal está dañada, el mensaje del cerebro no puede pasar. Los nervios espinales situados por debajo del nivel de la lesión reciben señales, pero no pueden ascender por los tractos espinales hasta el cerebro. Pueden producirse movimientos reflejos, pero no son movimientos que puedan controlarse. Pueden producirse al tocar el pie o al toser.

Se trata de la pérdida temporal de todos los reflejos de la médula espinal por debajo del nivel de la lesión. Puede durar de días a semanas. Cuando finaliza el shock medular, comienza la espasticidad o rigidez por debajo del nivel en que se lesionó la médula espinal. El shock medular no puede prevenirse y debe resolverse por sí solo.

Los músculos (diafragma, intercostales y abdominales) necesarios para respirar y toser pueden debilitarse después de una LME. La tos es necesaria para limpiar los pulmones de secreciones y bacterias. Si una persona tiene una tos débil o no puede eliminar las secreciones de los pulmones, correrá un mayor riesgo de contraer una infección, como la neumonía.

¿Cómo afectan las lesiones medulares a los reflejos?

Tras un inicio agudo de lesión medular, se produce una pérdida repentina de reflejos y tono muscular por debajo del nivel de la lesión, lo que se denomina shock medular. El término “shock medular” fue introducido por primera vez en 1840 por Hall17), que demostró súbitamente una disminución de la irritabilidad muscular y la ausencia de reflejos en la parálisis medular.

¿Se conservan los reflejos tras una lesión medular?

Cuando la médula espinal está dañada, el mensaje del cerebro no puede transmitirse. Los nervios espinales situados por debajo del nivel de la lesión reciben señales, pero no pueden ascender por los tractos espinales hasta el cerebro. Pueden producirse movimientos reflejos, pero no son movimientos que puedan controlarse.

  Enfermedades o lesiones que afectan al estado de la conciencia

Shock espinal

El estado de arreflexia y debilidad muscular que sigue inmediatamente a una lesión medular (LME) es sustituido gradualmente por la recuperación de la excitabilidad neuronal y de la red, lo que conduce tanto a mejoras en la función motora residual como al desarrollo de espasticidad. En esta revisión resumimos estudios recientes en animales y humanos que describen cómo las motoneuronas y su activación por vías sensoriales se vuelven hiperexcitables para compensar la reducción de la activación funcional de la médula espinal y el eventual impacto en el músculo. En concreto, se describen disminuciones en el control inhibitorio de la transmisión sensorial y aumentos en la excitabilidad intrínseca de las motoneuronas. Presentamos la idea de que la sustitución de la activación pautada perdida de la médula espinal por la activación de las entradas sinápticas mediante movimientos asistidos, farmacología o estimulación eléctrica puede ayudar a recuperar la inhibición espinal perdida. Esto puede conducir a una reducción de la activación incontrolada de la médula espinal y, por lo tanto, mejorar su activación controlada por entradas sinápticas para, en última instancia, normalizar la función del circuito. Aumentar la excitación de la médula espinal con entradas descendentes y/o periféricas preservadas facilitando el movimiento, en lugar de suprimirlo farmacológicamente, puede proporcionar la mejor vía para mejorar la función motora residual y controlar la espasticidad después de una LME.

Tipos de lesión medular

A las personas con lesión medular se les suele decir que tienen una lesión en un determinado nivel de la médula espinal. A menudo se les dice que la lesión es “completa” o “incompleta”. A veces se les puede decir que tienen una fractura ósea u otra afectación de uno o más niveles vertebrales espinales. También se les puede decir que están clasificados según la clasificación de la American Spinal Injury Association (ASIA), como ASIA A, B, C, D o E. ¿Qué significan los distintos niveles de lesión medular, la definición de lesión completa e incompleta y las distintas clasificaciones de lesión medular? A principios de la década de 1990, no existía una definición única de nivel, lesión completa o clasificación. Con frecuencia, los médicos tenían distintas definiciones de los niveles de lesión medular y de las lesiones completas e incompletas. En este artículo, intentaré explicar las definiciones actualmente aceptadas de los niveles y la clasificación de las lesiones medulares.

  Lesion de hemilaringe izquierda paralizada con afectación de aritenoides

La médula espinal está situada dentro de la columna vertebral. La columna está formada por una serie de segmentos vertebrales. La propia médula espinal tiene niveles segmentarios “neurológicos” que se definen por las raíces espinales que entran y existen en la columna vertebral entre cada uno de los segmentos vertebrales. Como se muestra en la figura de la izquierda (adaptada de una página web de anatomía de la columna vertebral de la Universidad de Emory), los niveles segmentarios de la médula espinal no se corresponden necesariamente con los segmentos óseos. Los niveles vertebrales se indican en el lado izquierdo, mientras que los niveles segmentarios de la médula se enumeran para la médula cervical (rojo), torácica (verde), lumbar (azul) y sacra (amarillo).

Lesión científica

ResumenDiseño del estudio:El bloqueo farmacológico de la médula espinal produce efectos sedantes y reduce las necesidades de anestesia en pacientes y animales. Métodos: Se analizaron retrospectivamente los datos de ratas anestesiadas con uretano15 para evaluar las necesidades de anestesia inmediatamente después de la transección torácica completa de la médula espinal. La profundidad de la anestesia se monitorizó hasta 12 h después de la transección espinal mediante los reflejos a estímulos nocivos y mediante registros electrofisiológicos de las capas infragranulares del córtex somatosensorial primario. Siempre que los animales mostraban signos electrofisiológicos y/o conductuales de activación, se administraba una dosis adicional de anestesia. Se compararon las necesidades anestésicas de los animales a los que se les practicó una transección medular (n=11) con las de los animales de control a los que se les practicó una lesión “simulada” (n=9).Resultados:La dosis acumulativa necesaria para mantener un nivel estable de anestesia fue significativamente inferior en los animales transectados en comparación con los animales de control. Aproximadamente 7 horas después de la lesión de la médula espinal, la dosis acumulativa media de uretano era sólo el 1,13±0,14 de la dosis original, en comparación con el 1,64±0,19 de la dosis original en los animales de control. Para establecer si estos resultados son relevantes para los pacientes con lesión medular será necesario realizar más investigaciones.

  Lesion multiloculadacon afectacion de la medular y ñacortical
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad