Lesión osteocondral de la cúpula talar mri
Contenidos
El diagnóstico del TOC es más frecuente durante la segunda década de la vida, como un hallazgo incidental o presentando síntomas durante la actividad física1. Se puede clasificar como OCD juvenil y adulto7. Los síntomas incluyen dolor, derrame articular, bloqueo o enganche y deterioro funcional, que pueden ser tan graves como los que presentan los pacientes que esperan una prótesis de rodilla2,8.
La patogénesis de la OCD no se conoce del todo. Se ha sugerido que varios factores, incluidos los biológicos y mecánicos, participan en su desarrollo. La genética, el déficit del centro de osificación, los trastornos endocrinos, el pinzamiento de la columna tibial, el menisco discoide, las lesiones y el sobreuso siguen siendo objeto de debate como factores causales1.
La evolución típica de la lesión osteocondral resultante es el relleno natural del lecho del defecto con fibrocartílago, una forma de cartílago constituida por fibras de colágeno tipo I. Sin embargo, las propiedades mecánicas del fibrocartílago carecen de las del cartílago hialino2,9. Así pues, el objetivo de cualquier tratamiento en el manejo de la OCD es preservar una articulación congruente con el cartílago hialino y una alineación correcta para evitar la progresión hacia la artrosis2. Por lo tanto, el éxito del tratamiento a largo plazo de esta afección es de suma importancia, teniendo en cuenta que la OCD afecta predominantemente a niños y adolescentes10-12.
Radiopedia de la osteocondritis del astrágalo
Un niño de 10 años presenta un dolor atraumático y progresivo en la rodilla derecha desde hace 2 meses. Niega fiebre o síntomas mecánicos en la rodilla. Su examen es completamente normal y simétrico a su rodilla izquierda. Las radiografías de la rodilla derecha muestran placas de crecimiento abiertas y un área bien circunscrita de 1x1cm de hueso subcondral esclerótico con un halo radiolúcido que separa esta área de su epífisis femoral. La RMN se muestra en la imagen A. ¿Cuál es el mejor plan de tratamiento inicial?
Un niño de 11 años se queja de 4 semanas de dolor en la parte medial de la rodilla que comenzó mientras jugaba al tenis. La exploración muestra la reproducción del dolor con la rotación interna de la tibia durante la extensión de la rodilla, y el alivio del dolor con la rotación externa de la tibia. En las figuras A y B se muestra una radiografía y una RMN. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento inicial más adecuado?
Un niño de 11 años presenta derrames recurrentes en la rodilla y molestias con la actividad deportiva. La radiografía de la rodilla se muestra en la figura A. ¿Cuál es el factor más importante para el éxito del tratamiento no quirúrgico?
Cóndilo femoral medial
El tratamiento exitoso de las lesiones condrales y osteocondrales en la articulación femoropatelar (FP) sigue siendo un reto clínico. La etiología de la patología condral/osteocondral sintomática es compleja y a menudo multifactorial. Las diversas causas incluyen, entre otras, la impactación traumática, los eventos de inestabilidad de la FP, el microtraumatismo repetitivo y/o la sobrecarga crónica en el contexto de la mala alineación y/o la obesidad, y las lesiones de osteocondritis disecante (OCD). Para seleccionar una estrategia de tratamiento operativa o no operativa adecuada, el cirujano debe tener un conocimiento exhaustivo de todas las variables específicas del paciente, de la lesión y de la articulación o el miembro. Si la restauración del cartílago está indicada, la optimización de la biomecánica articular mediante procedimientos óseos y/o de tejidos blandos concomitantes maximizará la oportunidad de obtener un buen resultado. Este artículo se centrará en la evaluación y el tratamiento de las lesiones condrales/osteocondrales sintomáticas en la articulación PF. Nuestro objetivo es ayudar al cirujano a tomar decisiones sobre cuándo y cómo tratar estas lesiones.
Sonk
La paciente se presentó en la consulta externa quejándose de un dolor inespecífico en la rodilla, mal localizado y relacionado con actividades deportivas. La paciente también se quejaba de una leve hinchazón de la rodilla, también relacionada con las actividades deportivas, pero sin síntomas mecánicos ni de bloqueo. La duración de los síntomas fue de aproximadamente 12 meses, con un empeoramiento gradual durante este tiempo. No había relación con un traumatismo o cualquier otro evento sutil. No había antecedentes médicos.
No se identificaron cuerpos sueltos en la exploración física. Había un leve derrame de la rodilla y una atrofia relevante del cuádriceps. La paciente caminaba con una marcha en rotación externa (tratando de evitar el contacto de la columna tibial y el cóndilo femoral medial). El test de McMurray y el test de Wilson (dolor en la extensión de la rodilla con la tibia en rotación interna, que se alivia con la rotación externa) fueron ambos positivos.
Las radiografías de rutina revelaron un pequeño cuerpo suelto que estaba separado de la base del cóndilo medial del hueso femoral por una zona radiolúcida. En la TC se observó un pequeño fragmento de hueso intraarticular en la escotadura intercondilar del fémur. Esto estaba estrechamente relacionado con un defecto articular en el lado lateral del cóndilo femoral medial. El fragmento tenía márgenes lisos. La resonancia magnética confirmó la existencia de un pequeño fragmento óseo desplazado de la superficie anterior suprayacente del cóndilo femoral medial. Los resultados de la RMN sugerían la presencia de una lesión inestable.