Lesion osteocondral en el condilo femoral lateral en rodilla

Radiología de la osteocondritis disecante

Las lesiones osteocondrales u osteocondritis disecante pueden producirse en cualquier articulación, pero son más frecuentes en la rodilla y el tobillo. Estas lesiones son un desgarro o una fractura del cartílago que recubre uno de los huesos de una articulación. El cartílago puede desgarrarse, aplastarse o dañarse y, en casos raros, puede formarse un quiste en el cartílago.

En la rodilla, estos daños en el cartílago pueden producirse entre el fémur (hueso del muslo) y la tibia (hueso de la espinilla). En el tobillo, las lesiones osteocondrales suelen producirse en el astrágalo, que es el hueso que conecta la pierna con el pie.

Una vez que el dolor y las molestias iniciales de una distensión o esguince remiten, las personas suelen reanudar o incluso aumentar su nivel de actividad. Sin embargo, si se ha producido una lesión osteocondral, las actividades cotidianas que ejercen presión sobre la articulación pueden provocar dolor e inflamación, aunque la articulación suele estar bien en reposo. Un paciente con una lesión osteocondral suele sentir un dolor sordo en la articulación y también puede experimentar un ligero bloqueo o chasquido en la rodilla o el tobillo. La articulación afectada también puede parecer floja.

Tratamiento de la lesión osteocondral de rodilla

La evaluación del dolor de rodilla en los adolescentes supone un reto para los médicos de atención primaria. La osteocondritis disecante (OCD) es la causa más común de un cuerpo suelto en el espacio articular en los adolescentes1 y puede provocar una considerable debilidad. La osteocondritis disecante es un trastorno relativamente raro, caracterizado por una zona focal de hueso subcondral que sufre necrosis. Históricamente, se ha visto predominantemente en hombres jóvenes. Recientemente, se ha notificado con mayor frecuencia entre las atletas jóvenes.2 Los hallazgos clínicos pueden ser sutiles, por lo que los clínicos deben tener un bajo umbral de sospecha para obtener radiografías. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado pueden prevenir las secuelas a largo plazo.

Una chica de 15 años acudió a nuestra clínica una semana después de chocar accidentalmente con una puerta corredera de cristal. Se quejaba de dolor en la rodilla que empeoraba al cargar peso y extender la pierna. La inflamación menor en la meseta tibial precipitada por el incidente era persistente. Aunque la pierna de la paciente no llegó a “ceder”, ella sentía que podría hacerlo. No tenía antecedentes de problemas de rodilla. Como adolescente activa, le gustaba el baloncesto y el fútbol, aunque al preguntarle más admitió que había tenido un vago dolor de rodilla durante varios meses que le había impedido jugar tan enérgicamente como deseaba. No tenía otras molestias articulares. La menstruación de la paciente era regular y había comenzado a los 12 años de edad. Sus antecedentes familiares eran negativos para afecciones reumatológicas.

Osteocondritis disecante

Este es un informe de caso de un solo paciente, con el fin de proteger la privacidad y respetar la confidencialidad; ninguno de los datos brutos se ha puesto a disposición en ningún repositorio público. Los informes originales de la operación, las fotografías intraoperatorias, los estudios de imagen y las historias clínicas de los pacientes externos se conservan según el procedimiento habitual entre los registros médicos de nuestra institución. Todos los datos relativos al caso se presentan en el manuscrito.

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoKaibara, T., Kondo, E., Matsuoka, M. et al. Gran defecto osteocondral en el cóndilo femoral lateral reconstruido mediante la implantación de condrocitos autólogos asociados al atelocolágeno combinada con la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.

BMC Musculoskelet Disord 21, 494 (2020). https://doi.org/10.1186/s12891-020-03531-8Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Radiología de lesiones osteocondrales

Las lesiones condrales focales en la población adolescente suponen un reto especial para los cirujanos ortopédicos, y actualmente no existe un consenso sobre el tratamiento adecuado. Tanto en pediatría como en adultos se emplean numerosas técnicas para tratar los defectos condrales focales, como la escisión de fragmentos, el desbridamiento y la fijación, las técnicas de estimulación de la médula ósea y de microfractura, las opciones basadas en células, así como los injertos condrales y osteocondrales. Aunque los datos históricos son contradictorios, los informes recientes sobre la fijación primaria de fragmentos de cartílago desplazados han mostrado resultados favorables. Presentamos un caso de reducción y fijación de una gran lesión cartilaginosa desplazada en un joven tenista de élite. Nuestros resultados, además de otros informes mencionados en este manuscrito, destacan la importancia de considerar la fijación primaria de grandes lesiones condrales cuando son susceptibles de reparación.

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad