Rosácea tipo 1 vs 2
Contenidos
La dermatitis seborreica (Fig. 1) es una enfermedad inflamatoria crónica y superficial común del cuero cabelludo, la cara (especialmente las cejas y los pliegues nasolabiales), las orejas y la parte central del pecho, que afecta a entre el 2% y el 5% de la población. Clínicamente, la enfermedad se caracteriza por placas eritematosas finas, a menudo con una escala fina y grasienta. El prurito es frecuente y puede ser grave.
El reconocimiento de la dermatitis seborreica es importante para el médico de atención primaria, porque puede estar asociada a enfermedades sistémicas, como la enfermedad de Parkinson y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) pueden desarrollar una dermatitis seborreica en el cuero cabelludo de distribución unilateral, correspondiente al hemisferio afectado. La fisiopatología de este fenómeno no se conoce del todo.
El tratamiento incluye champús medicados que contienen piritiona de zinc, sulfuro de selenio, ácido salicílico, alquitrán de hulla o ketoconazol en combinación con corticosteroides tópicos. Alternativamente, el fluconazol 400 mg (una dosis) puede ser eficaz en combinación con un corticosteroide tópico suave.
Tratamiento de la rosácea
Acceso abierto: Este artículo es un artículo de acceso abierto que fue seleccionado por un editor interno y completamente revisado por revisores externos. Se distribuye de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0), que permite que otros distribuyan, remezclen, adapten, construyan sobre esta obra de forma no comercial, y licencien sus obras derivadas en diferentes términos, siempre que se cite adecuadamente la obra original y el uso sea no comercial. Véase: http: //creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
La rosácea es una enfermedad crónica común sin cura duradera conocida. Presentamos 4 casos de control incidental a largo plazo de la rosácea recalcitrante tras la radioterapia de arco volumétrico modulado (VMAT) definitiva para el carcinoma de células basales (CBC) surgido dentro de la cancerización del campo cutáneo extenso (ESFC). En el último seguimiento, a una media de 21 meses después de la radioterapia (RT), todos los casos presentaban una respuesta completa (RC) del CBC y de la ESFC. Estos cuatro casos también tuvieron una respuesta duradera de la rosácea recalcitrante dentro y también inmediatamente fuera del volumen objetivo de planificación que se prescribió con radioterapia a 45 Gray (Gy) (PTV45). La durabilidad del control de la rosácea se asoció con volúmenes objetivo que recibieron al menos una media de 36,5 Gy en una media de 22,5 fracciones. Se discute la progresión a un ensayo prospectivo y el diseño.
4 tipos de rosácea
ResumenLas enfermedades cutáneas de la nariz se ven en una variedad de disciplinas médicas. Dermatólogos, otorrinolaringólogos, médicos generales y cirujanos plásticos y dermatológicos generales son consultados con regularidad en relación con las lesiones cutáneas de la nariz. Este artículo es la segunda parte de una serie de revisiones que tratan sobre las lesiones cutáneas de la cabeza y la cara, que el cirujano dermatológico ve con frecuencia en su práctica diaria. En esta revisión, nos centramos en aquellas enfermedades cutáneas de la nariz en las que la cirugía o la terapia láser se consideran una posible opción de tratamiento o que pueden ser evaluadas quirúrgicamente.
Pápula fibrosa de la nariz (sinónimo: pápula fibrosa solitaria benigna, pápula fibrosa de la cara)La pápula fibrosa es una afección benigna que suele aparecer en la nariz (Fig. 2). El tamaño de la pápula firme oscila entre 1-5 mm, y su distribución anatómica predomina en el ala, el surco alar y la punta de la nariz. Se ha considerado una variante del angiofibroma con relación a los dendrocitos dérmicos positivos para la proenzima plasmática del factor XIIIa, una población de células dendríticas mononucleares normalmente presentes en la dermis papilar y reticular superior [23]. Desde el punto de vista histopatológico, se puede distinguir una variante fibrosa de células claras, fibrosa hipercelular, fibrosa inflamatoria, fibrosa pigmentada, pápula fibrosa pleiomórfica y epitelioide [24-27]. Puede ser necesaria una biopsia para diferenciar las pápulas fibrosas de los tumores anexiales benignos o de los carcinomas de células basales (CCB) que a veces se parecen mucho a su aspecto “perlado”.Figura 2
Fotos de la rosácea del cuero cabelludo
Acné y erupciones acneiformes Capítulo revisado por pares de acceso abierto Evaluación histopatológica de las erupciones acneiformes: Propuesta algorítmica práctica para las lesiones de acné Escrito por Murat Alper y Fatma Aksoy Khurami Presentado: 26 de abril de 2016 Revisado: 2 de septiembre de 2016 Publicado: 15 de marzo de 2017 DOI: 10.5772/65494 DESCARGAR GRATIS Compartir Citar Citar este capítulo Hay dos formas de citar este capítulo: 1. Elija el estilo de citación Seleccione el estilo
La unidad del pilar es una estructura compuesta generalmente por tres subunidades que son el folículo piloso, la glándula sebácea y el músculo arrector pili. El folículo piloso se divide en tres partes: infundíbulo, istmo y parte inferior. El infundíbulo se extiende entre la entrada del conducto de la glándula sebácea y el orificio folicular en la epidermis. Istmo: se extiende entre la entrada del conducto sebáceo al folículo piloso y la inserción del músculo arrector pili. La parte basal del folículo piloso se denomina segmento inferior o parte inferior. La estructura histológica y la función del folículo piloso son muy intrigantes. Se pueden observar ácaros Demodex folliculorum, Staphylococcus epidermis y levaduras de pityrosporum, que pueden ser un componente normal de la unidad pilosebácea.