Nervio troclear
ResumenLa evaluación por imágenes de pacientes con trastornos de los nervios craneales se realiza en la práctica diaria. La complejidad de la anatomía y la función de los 12 pares de nervios craneales constituyen un reto. La historia del paciente, los datos clínicos y biológicos son obligatorios para seleccionar la mejor modalidad de imagen y el mejor protocolo. La interpretación de las imágenes debe ser cuidadosa para identificar las lesiones intraaxiales, extraaxiales intracraneales y extracraneales. Se presenta una amplia variedad de enfermedades, incluyendo vasculares, infecciones, inflamaciones, tumores benignos y malignos, traumatismos y degeneración neural.Palabras clave
ReferenciasDescargar referencias AgradecimientosAgradecemos la ayuda del Dr. Arnaud Attyé y del Dr. Timothée Jacquesson. Información sobre el autorAutores y afiliacionesInformación sobre el editorEditores y afiliaciones Derechos y permisos
Acceso abierto Este capítulo está autorizado bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se realizaron cambios.
Nervio oculomotor
Expandir todas las seccionesRegistrarseEntrarParálisis del nervio cranealÚltima actualización: 31 de octubre de 2022ResumenLa parálisis de los nervios craneales se caracteriza por una disminución o pérdida completa de la función de uno o más nervios craneales. Las parálisis de los nervios craneales pueden ser congénitas o adquiridas. Las neuropatías craneales múltiples suelen estar causadas por tumores, traumatismos, isquemia o infecciones. Aunque el diagnóstico suele basarse en las características clínicas, a menudo es necesario realizar más investigaciones para determinar la etiología específica. La resonancia magnética con contraste suele ser la modalidad de imagen preferida para evaluar el nervio afectado y cualquier anomalía de los tejidos blandos. Puede estar indicada una tomografía computarizada para evaluar las lesiones óseas y las fracturas que puedan estar comprimiendo el nervio. El tratamiento se dirige principalmente a tratar la etiología subyacente. La cirugía puede estar indicada para los individuos con una discapacidad grave (por ejemplo, parálisis traumática aguda del nervio craneal, síntomas persistentes a pesar de las medidas conservadoras). Puede producirse una resolución espontánea a lo largo de los meses, especialmente en las parálisis de los nervios craneales secundarias a una microangiopatía. La parálisis del nervio facial se trata en detalle por separado.
Vía del nervio abducens
Una característica anatómica importante de los nervios craneales es la inervación bilateral y unilateral. En la inervación bilateral, distribuciones relativamente iguales de la inervación del hemisferio cerebral derecho e izquierdo rigen la función de una parte facial específica. Los movimientos que se realizan en sincronía bilateral, como tragar y mover la frente, están inervados bilateralmente. En la inervación unilateral, el hemisferio contralateral inerva la parte específica del cuerpo. Los movimientos finos de la cara son ejemplos de inervación unilateral de los nervios craneales.
Los numerosos tipos de lesiones de los nervios craneales producen una serie de síndromes. La afectación unilateral de los nervios craneales V, VII y VIII puede indicar una lesión del ángulo pontocerebeloso. La afectación unilateral de los nervios craneales III, IV, V y VI puede indicar una lesión cavernosa sinuosa. La afectación unilateral de los nervios craneales IX, X y XI puede indicar un síndrome del agujero yugular. La afectación bilateral de los nervios craneales X, XI y XII puede indicar una parálisis bulbar o pseudobulbar. En la figura 17-1 se muestran las anomalías de múltiples nervios craneales.
Anatomía del nervio oculomotor
La diplopía es una presentación común en neurología, neurooftalmología, oftalmología y medicina general. En este artículo se describe un enfoque para entender la diplopía, destacando los hechos clave de la historia y el examen para guiar el trabajo posterior.
La diplopía monocular persiste cuando el ojo no afectado está cerrado, pero se resuelve cuando se cierra el ojo afectado. Por lo tanto, la pregunta clave y diferenciadora entre la diplopía monocular y la binocular es: “¿La visión doble se resuelve al cerrar AMBOS ojos?”. Es importante no formular la pregunta más vaga y potencialmente engañosa: “¿La visión doble desaparece al tapar UN ojo?”, ya que si el paciente cierra el ojo afectado (diplopía monocular), la respuesta podría llevar al examinador a concluir que la diplopía es binocular cuando en realidad es monocular. La diplopía binocular se resuelve con cualquiera de los dos ojos cerrados e indica que el problema subyacente es la desalineación ocular. La diplopía monocular puede ser bilateral o unilateral y a veces los pacientes con síntomas monoculares se quejan de triplopía o de más imágenes. La diplopía monocular suele deberse a una causa ocular y no se tratará aquí. Las lesiones corticales pueden producir poliopía monocular bilateral, pero es poco frecuente[1].