Focos ecogénicos no móviles vesícula biliar
Contenidos
- Focos ecogénicos no móviles vesícula biliar
- ¿Cuál es la neoplasia más común de la vesícula biliar asociada a los cálculos biliares?
- ¿Qué significan las lesiones en la vesícula biliar?
- ¿Cuál es la variante más común de la vesícula biliar?
- Qué son los cálculos biliares intraluminales
- Foco ecogénico de 4 mm en la vesícula biliar
- Lesiones de la vesícula biliar
ResumenAntecedentesEl carcinoma accidental de la vesícula biliar y la enfermedad benigna en las muestras de colecistectomía radical son motivo de preocupación. En el presente estudio intentamos averiguar la incidencia y las razones de la misma.
MétodosEl presente estudio es un análisis retrospectivo de una base de datos mantenida prospectivamente entre julio de 2002 y julio de 2019. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de carcinoma de vesícula biliar admitidos para cirugía.ResultadosDe 148 pacientes, 110 pacientes tenían carcinoma de vesícula biliar (CAGB), mientras que 38 pacientes (25,7%) tenían carcinoma incidental (subdiagnóstico). Se realizó una resección radical en 61/110 (55,4%) pacientes con CAGB clínico, mientras que 15 (24,6%) pacientes tenían una patología benigna (“sobrediagnóstico”). El sobrediagnóstico se debió a colecistitis xantogranulomatosa (n = 9), colecistitis crónica (n = 2), tuberculosis (n = 2) y colecistitis relacionada con IgG4 (n = 2). Entre los 61 pacientes, los antecedentes de pérdida de peso y anorexia se asociaron significativamente con la malignidad. Entre los pacientes con carcinoma incidental, la ultrasonografía preoperatoria informó de un grosor normal de la pared de la vesícula biliar en 28 (73,7%), de un engrosamiento de la pared de la vesícula biliar en 6, y de un pólipo en 3 pacientes. La tasa de resecabilidad entre los carcinomas incidentales fue de 27/38 (71,05%).ConclusiónEl sobrediagnóstico del carcinoma de vesícula biliar estuvo presente en el 24,6%. Por otra parte, el carcinoma incidental constituyó el 25,7% de todos los ingresos por carcinoma de vesícula biliar con una resecabilidad del 71%.
¿Cuál es la neoplasia más común de la vesícula biliar asociada a los cálculos biliares?
El cáncer de vesícula biliar es más frecuente en personas que tienen cálculos biliares o los han tenido en el pasado. Los cálculos biliares más grandes pueden conllevar un mayor riesgo.
¿Qué significan las lesiones en la vesícula biliar?
Las lesiones que se proyectan desde la pared de la vesícula biliar hacia el interior de la misma se denominan pólipos biliares (GP). En la mayoría de los pacientes, el diagnóstico es un hallazgo incidental de una ecografía abdominal rutinaria o tras una colecistectomía por cálculos biliares o cólico biliar.
¿Cuál es la variante más común de la vesícula biliar?
La calculosa y la acalculosa (con o sin cálculos biliares o colelitiasis) son también variantes de esta enfermedad. La forma más común de enfermedad de la vesícula biliar es la colecistitis crónica con colelitiasis.
Qué son los cálculos biliares intraluminales
Hemos analizado retrospectivamente a 38 pacientes con pólipos en la vesícula biliar detectados por ecografía durante el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2000, que fueron tratados en el departamento de cirugía del Centro de Salud de Uzice y en la clínica quirúrgica del Centro Clínico de Nis. Hemos analizado los datos demográficos de los pacientes, así como sus síntomas y los hallazgos radiográficos. Si el paciente fue operado, también se analizaron los hallazgos pato-histológicos.
Por lo general, no se requiere ningún tratamiento en pacientes jóvenes con pólipos vesiculares muy pequeños que no presentan ningún síntoma. Un paciente con síntomas asintomáticos pero sin episodios dolorosos compatibles con un cólico biliar debe ser tratado de forma conservadora. La colecistectomía también está indicada en pacientes con pólipos vesiculares grandes de más de 10 mm, independientemente de la sintomatología. En los pacientes con lesiones polipoides de la vesícula biliar de menos de 10 mm, la colecistectomía está indicada sólo si existen factores de complicación, por ejemplo, edad superior a 50 años y coexistencia de cálculos biliares. Si el pólipo vesicular es menor de 10 mm y no hay factores de complicación, parece recomendable la estrategia de “observar y esperar”.
Foco ecogénico de 4 mm en la vesícula biliar
El carcinoma de la vesícula biliar (GBC) es el tipo de tumor maligno más común y agresivo de las vías biliares; es altamente letal y tiene el período de supervivencia más corto. En 2018, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y el Observatorio Mundial del Cáncer (GLOBOCAN) estimaron que el 1,7% de todas las muertes por cáncer se atribuyen al GBC y que cada año se diagnostican 220 000 nuevos casos1.
La aparición del GBC es más común en algunas regiones, y su incidencia varía sustancialmente en todo el mundo. Chile registra las tasas de incidencia más elevadas (27/100 000), seguido de regiones del norte de la India (21,5/100 000). Concretamente, en Chile (América del Sur), en el pueblo indígena mapuche de Valdivia, el GBC tiene una incidencia de 12,3 por 100 000 habitantes en los hombres y de 27,3 por 100 000 habitantes en las mujeres2,3. Aunque es poco frecuente en algunas partes del mundo, su incidencia es desproporcionadamente alta en algunos grupos étnicos1,3.
El GBC afecta más a las mujeres que a los hombres porque las primeras tienden a desarrollar más enfermedades vesicales causadas por los cálculos de la vejiga. De hecho, este tipo de cáncer es uno de los pocos con mayor incidencia en las mujeres en comparación con los hombres (de 3 a 6 veces más). Además, el riesgo de padecer CG aumenta con la edad, ya que se ha constatado que más de dos tercios de las personas diagnosticadas son mayores de 65 años, con una edad media de 72 años1.
Lesiones de la vesícula biliar
“Muchas gracias por haber publicado mi artículo en un tiempo récord.Me gustaría felicitarles a ustedes y a todo su personal por su prontitud, cortesía y disposición a ser amables con el cliente, lo cual es bastante inusual.Un colega de patología me dio su referencia,y pude llamar directamente a su redacción para pedir aclaraciones.Me gustaría agradecer especialmente a los responsables de la publicación y al editor adjunto que hicieron el seguimiento de mi artículo. También me gustaría agradecerles que hayan ajustado el dinero que pagué inicialmente al pago de mi artículo modificado,y que me hayan devuelto el saldo.
“Journal of Clinical and Diagnostic Research” es en la actualidad una conocida revista científica de origen indio que empezó con un humilde comienzo. He estado asociado a esta revista desde hace muchos años. Aprecio al editor, el Dr. Hemant Jain, por su constante esfuerzo para llevar esta revista al estado actual desde el principio. La revista es multidisciplinar. Fomenta la publicación de artículos científicos de postgraduados y también de los principiantes que comienzan su carrera. Al mismo tiempo, la revista también se ocupa de los artículos de alta calidad de los investigadores especializados y superespecializados. Por lo tanto, proporciona una plataforma para que los científicos e investigadores publiquen. El otro aspecto es que los lectores obtienen información sobre los avances más recientes de la ciencia que pueden utilizarse para la enseñanza, la investigación, el tratamiento de los pacientes y, en cierta medida, para tomar medidas preventivas contra determinadas enfermedades. La revista está contribuyendo enormemente a la sociedad a nivel nacional e internacional”.