Tratamiento de las lesiones mamarias de alto riesgo
Contenidos
ResumenLas lesiones mamarias de comportamiento maligno incierto, también conocidas como lesiones de alto riesgo o B3, están compuestas por una variedad de patologías con diferentes riesgos de malignidad asociada. Aunque anteriormente se prefería la escisión abierta para tratar todas las lesiones de alto riesgo, cada vez se favorece más el tratamiento personalizado para reducir el sobretratamiento y evitar a las pacientes la ansiedad innecesaria o los elevados costes sanitarios asociados a la escisión quirúrgica. El propósito de esta obra es proporcionar al lector una visión precisa centrada en las principales lesiones de alto riesgo de la mama: la proliferación epitelial intraductal atípica (hiperplasia ductal atípica), la neoplasia lobular (incluyendo las subcategorías carcinoma lobular in situ e hiperplasia lobular atípica), la atipia epitelial plana, las lesiones papilares y de cicatriz radial y el tumor filoide. Más allá de la mera presentación de los aspectos radiológicos de estas lesiones y de la literatura reciente, se discute la información sobre sus posibles tasas de actualización con el fin de proporcionar una guía útil para el manejo clínico adecuado, evitando al mismo tiempo los riesgos de una intervención quirúrgica innecesaria (sobretratamiento).
Directrices sobre lesiones mamarias B3
Después de la votación se realizó un panel de discusión y se acordaron recomendaciones consensuadas para el manejo de cada lesión B3 junto con decisiones sobre la vigilancia.ResultadosAnálisis de la base de datos del MIBBDesde 2007 hasta 2017, se introdujeron en la base de datos un total de 31.574 VABs. 6.020 casos (19,1%) presentaban una lesión B3 (4339 eran lesiones B3 puras y las otras eran lesiones B3 combinadas).La tabla 1 muestra las lesiones B3 puras junto con la histología final en aquellas que tuvieron una cirugía abierta posterior y las tasas de actualización.
La tabla 2 muestra las recomendaciones realizadas a los pacientes tras la VAB. Entre 2016 y 2017, la vigilancia se recomendó con mayor frecuencia para todas las lesiones B3 después de la VAB, pero esto solo fue significativo para las siguientes lesiones: FEA (72% vs. 61,5%: p = 0,005), LN (64,9% vs. 51%; p = 0,004) y PLs (76% vs. 69,7%; p = 0,04).
VotaciónSi un CNB devolvía RS/CSL en la histología, el 85% de los participantes pensaba que la lesión debía ser extirpada. Si la histología de un BNC arrojaba un resultado RS/CSL, el 2% de los participantes pensaba que debía realizarse una escisión quirúrgica abierta terapéutica y el 98% pensaba que la vigilancia era adecuada (Tabla 9).
Patología de las lesiones mamarias de alto riesgo
Este capítulo se centrará principalmente en las lesiones mamarias de alto riesgo o premalignas. Las lesiones mamarias de alto riesgo o premalignas son lesiones mamarias que tienen el potencial de convertirse en malignas, pero el riesgo y el tiempo de progresión son variables en cada lesión [5]. Estas lesiones suelen ser asintomáticas y se detectan incidentalmente en las imágenes de la mama en la mayoría de los casos [6]. Algunas de las lesiones más proliferativas (por ejemplo, el CDIS) pueden presentar síntomas [6]. Los tipos de lesiones mamarias de alto riesgo incluyen la hiperplasia ductal atípica (HDA), la hiperplasia atípica de células columnares/alteración columnar con hocicos y secreciones apicales prominentes (CAPSS), el carcinoma ductal in situ (CDIS) hiperplasia lobular atípica (HLA), neoplasia lobular intraepitelial (LIN III), carcinoma lobular in situ (CLIS), cicatriz radial/lesión esclerosante compleja, adenosis esclerosante, lesiones papilares de la mama y atipia epitelial plana [5, 7].
En un intento de clasificar las lesiones mamarias para determinar las lesiones que tienen un alto riesgo relativo de convertirse en malignas, Page clasificó las lesiones mamarias basadas en las características morfológicas en cuatro categorías [20]. La primera categoría incluía las lesiones no proliferativas (sin mayor riesgo), como la adenosis florida, el cambio apocrino, la hiperplasia epitelial leve de tipo habitual y la ectasia ductal [20]. La segunda categoría incluía las lesiones proliferativas epiteliales sin atipia (1,5-2 veces más riesgo), como la hiperplasia moderada/florida de tipo habitual o la papilomatosis [20]. La tercera categoría consiste en lesiones hiperplásicas atípicas (4-5 veces mayor riesgo) como la HAD y la HAL [20]. Por último, la cuarta categoría son las lesiones consideradas como carcinoma in situ y las lesiones de alto riesgo (8-10 veces mayor riesgo), que incluyen el CDIS y el CLIS [20]. Este criterio sigue siendo utilizado por los patólogos para clasificar las lesiones mamarias en función de su histología.
¿Qué lesión mamaria tiene el mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama?
Este estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (NSFC 81371621) y la Comisión Municipal de Salud y Planificación Familiar de Shanghai (20164Y0114). Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, la decisión de publicar o la preparación del manuscrito.
Información de los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesLW, DW y PW diseñaron el estudio. LW recogió los datos y realizó el análisis estadístico. XL, RL y DW revisaron las imágenes de RM. WG revisó los hallazgos patológicos. LW redactó el manuscrito. DW revisó el manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.