Las lesiones no intencionadas pueden provocar
Contenidos
Antecedentes La concienciación sobre los traumatismos craneoencefálicos por conmoción cerebral sigue creciendo, ayudada por un mayor conocimiento de los fundamentos neurobiológicos de las conmociones cerebrales y sus consecuencias a corto y largo plazo. Los jugadores más jóvenes que están en medio de su trayectoria de desarrollo neurológico siguen estando en riesgo; por lo tanto, se debe hacer más para educar a los médicos, padres, entrenadores y jugadores por igual en esta área. Nuestra comprensión de las lesiones por conmoción cerebral está evolucionando y se están desarrollando modelos de atención más integrados para proporcionar a los pacientes el modelo holístico de atención necesario en el contexto post-conmoción.
Discusión Una buena atención clínica de un paciente con conmoción cerebral por parte del médico de atención primaria es la mejor prevención de resultados adversos. La capacidad del médico de atención primaria para reconocer cuándo tratar y cuándo derivar será un importante agente de cambio en
Las lesiones cerebrales traumáticas son una de las causas más comunes de morbilidad neurológica, y son más frecuentes en la infancia y la adolescencia que en cualquier otro momento de la vida.1-3 Las conmociones cerebrales en los jóvenes representan el 90% de todas las lesiones cerebrales traumáticas.4 Uno de cada cinco niños sufrirá una conmoción cerebral antes de los 10 años.5 Las caídas (51%) y las actividades relacionadas con el deporte (25%) son las causas más comunes de conmoción cerebral.5,6 Las tasas más elevadas de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte se registran en varones de 10 a 19 años, aunque las mujeres jóvenes también sufren conmociones cerebrales.7,8 El fútbol de contacto presenta la tasa más elevada de conmociones cerebrales, aunque todas las actividades relacionadas con el deporte entrañan algún riesgo.9 La detección temprana de la lesión, la evaluación adecuada y la toma de decisiones apropiada para la reincorporación a la actividad (física y cognitiva) siguen siendo primordiales para el clínico tratante en la atención de las lesiones posconmocionales en los jóvenes.
Lesiones deportivas en la infancia y la adolescencia
David H Stone.Información adicionalIntereses competitivosLos autores declaran que no tienen intereses competitivos.Contribuciones de los autoresDS ideó el estudio. JP analizó los datos y redactó el manuscrito. DS editó y comentó el borrador original. Ambos autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Derechos y permisos
Este artículo se publica bajo licencia de BioMed Central Ltd. Se trata de un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoPearson, J., Stone, D.H. Patrón de mortalidad por lesiones por grupos de edad en niños de 0 a 14 años en Escocia, 2002-2006, y sus implicaciones para la prevención.
BMC Pediatr 9, 26 (2009). https://doi.org/10.1186/1471-2431-9-26Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Las lesiones no intencionadas son la principal causa de mortalidad en los niños. quizlet
Las lesiones son la principal causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad entre los adolescentes australianos. Aunque a menudo se cree que son consecuencia de sucesos aleatorios, las lesiones se pueden prevenir en gran medida. Gran parte de lo que sabemos actualmente sobre las lesiones en los adolescentes se basa en los datos de urgencias e ingresos hospitalarios. Sin embargo, no todas las lesiones requieren tratamiento hospitalario, por lo que es probable que se subestime el verdadero alcance de las lesiones en la comunidad. Los estudios longitudinales que recogen información sobre las experiencias de los jóvenes con las lesiones en múltiples momentos pueden ayudarnos a comprender mejor cómo y dónde se producen las lesiones y a identificar los factores que podrían aumentar el riesgo de lesiones a diferentes edades.
Utilizando los datos de Growing Up in Australia: The Longitudinal Study of Australian Children (LSAC), esta instantánea examina las experiencias de los jóvenes de 16 a 17 años con las lesiones, centrándose en la lesión más grave sufrida en los dos años anteriores. Las lesiones no tenían que dar lugar a un tratamiento hospitalario para ser incluidas en los análisis. Se abordan tres cuestiones principales: (1) ¿Cuál es la frecuencia de las lesiones entre los adolescentes australianos? (2) ¿Cuál es la naturaleza de las lesiones de los adolescentes (tipo, lugar, causa, persona que las trata)? (3) ¿Qué factores personales y ambientales aumentan el riesgo de lesiones en los adolescentes?
¿Cuál es un ejemplo de lesión intencionada/no evitable?
Dado que la edad cronológica no se correlaciona necesariamente con los cambios fisiológicos o somáticos de la pubertad, es importante desde el punto de vista clínico evaluar el estadio de Tanner o el índice de madurez sexual (RMS) de un individuo (1). La edad ósea es el método ideal para evaluar la madurez esquelética. Varias revisiones y estudios han examinado aspectos del crecimiento y la maduración somática, sexual y esquelética durante la adolescencia que son particularmente relevantes para la participación y el rendimiento deportivo (1-8). Los elementos clave de estos estudios, así como la continuidad del desarrollo y su interrelación, se discuten a continuación.
El aumento de peso medio de los adolescentes varones oscila entre 6 y 12,5 kilogramos (kg) al año, con un aumento máximo de peso de 9 kg al año. Del mismo modo, el aumento de peso medio de las mujeres adolescentes oscila entre 5,5-10,5 kg al año, con un pico de aumento de peso de kg al año (9,10). En los varones, los picos de crecimiento de altura, peso y músculo ocurren al mismo tiempo en los adolescentes varones, pero en las mujeres, los picos de crecimiento ocurren en secuencia, en ese orden respectivamente (2,11).