Úlcera oral maligna
Contenidos
Un hombre de 53 años se presentó en el servicio de medicina oral del Centro Médico de la Universidad de Pensilvania con una historia de 4 meses de úlceras orales sintomáticas difusas (Fig. 1), además de lesiones cutáneas pruriginosas con un aspecto clínico papular polimorfo. Había sido diagnosticado previamente de candidiasis oral y tratado con antifúngicos sin que se resolvieran los síntomas. Sus antecedentes médicos sólo eran significativos para la leucemia linfocítica crónica (LLC) para la que había recibido fludarabina y rituximab “hace varios meses”. Informó de que no tenía un recuento sanguíneo completo reciente.
Tras consultar con el oncólogo del paciente para asegurarse de que su estado médico era estable, se obtuvieron 2 biopsias intraorales en sacabocados de 4 mm para su análisis histológico. La tinción rutinaria con hematoxilina y eosina reveló la degeneración de la capa de células basales epiteliales y un denso infiltrado de linfocitos en forma de banda inmediatamente subyacente al epitelio (Fig. 2). El ensayo de inmunofluorescencia directa mostró una banda lineal de fibrinógeno depositada en la interfaz mucosa-submucosa.
Manifestaciones orales
El informe del Cirujano General sobre la salud bucodental destaca la relación entre la salud bucodental y la salud general, haciendo hincapié en que la salud bucodental implica algo más que la dentición.1 Los médicos se encuentran regularmente con problemas de salud bucodental en la práctica. Para el reconocimiento y el diagnóstico de las lesiones orales más comunes, es necesario realizar una anamnesis exhaustiva y un examen oral completo; también es útil el conocimiento de las características clínicas, como el tamaño, la ubicación, la morfología de la superficie, el color, el dolor y la duración.
Recomendación clínicaCalificación de la evidenciaReferenciasCuando se trata el herpes labial recurrente con antivirales sistémicos como aciclovir (Zovirax) o valaciclovir (Valtrex), el tratamiento debe iniciarse durante el pródromo. El penciclovir tópico (Denavir) puede ayudar a acelerar la curación y reducir el dolor incluso si se inicia después del pródromo.B10, 12-14 Los pacientes con estomatitis aftosa grave recurrente deben ser evaluados para detectar posibles enfermedades sistémicas subyacentes y deficiencias vitamínicas.B16, 34
Hasta un 60% de los adultos sanos son portadores de especies de Candida como componente de su flora oral normal. Sin embargo, ciertos factores locales y sistémicos pueden favorecer el sobrecrecimiento. Entre ellos se encuentran el uso de prótesis dentales, el uso de un inhalador de esteroides, la xerostomía, los trastornos endocrinos, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la leucemia, la desnutrición, la inmunidad reducida por la edad, la radioterapia, la quimioterapia sistémica y el uso de antibióticos de amplio espectro o corticosteroides.4-6,24,25
Lesiones orales
El conocimiento de las lesiones orales superficiales no malignas convencionales, como la candidiasis, el herpes labial, la estomatitis ática recurrente, el eritema migratorio, la lengua vellosa y el liquen plano, requiere una historia clínica completa y un examen oral para su identificación, que incluya parámetros como el tamaño, la localización, la morfología, el color, el dolor, la duración, etc.
Infección primaria asintomática por el virus del herpes simple, que se desarrolla a una edad temprana. El virus del herpes simple puede estar latente en el ganglio del trigémino y reactivarse en forma de herpes labial después de la contaminación oral primaria. La reactivación es incitada por la luz ultravioleta, los traumatismos, la fatiga, el estrés y la menstruación. Se manifiesta un grupo restringido de pequeñas vesículas en el borde bermellón del labio/la piel adyacente. Se rompen, se ulceran y forman costras en 48 horas y mejoran espontáneamente en 7-10 días.2-5 Se detectan modificaciones gingivales groseras. En la infección primaria sintomática, las vesículas orales muestran eritema y ulceración.
Lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Casamassimo, P. S., Catherine M. F., Kimberly H., Shilpa S., & Ashok K. (2018) “Reconociendo la relación entre los trastornos de la cavidad oral y las enfermedades sistémicas”. Pediatric Clinics of North America 65(5):1007-32.
Chiu, Y-H., Wen-Hsuan T., Jenq-Yuh K., & Tyng-Guey W. (2021). “Radiation-Induced Swallowing Dysfunction in Patients with Head and Neck Cancer: A Literature Review”. Revista de la Asociación Médica de Formosa.
Djordjevic, V., G. Djokic, D. Domic, N. Zivkovic, L. Jankovic, B. Milicic, & S. Djukic Dejanovic. (2016) “P.3.d.013 – Hiposalivación y xerostomía en pacientes esquizofrénicos con medicación psicotrópica”. Neuropsicofarmacología Europea 26:S537.
Hemelaar, S. J. A. L., Jashvant P., Eric A. P. S, & Willem I. van der M. (2015). “Infecciones neonatales por herpes en los Países Bajos en el período 2006-2011”. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine : La revista oficial de la Asociación Europea de Medicina Perinatal, la Federación de Sociedades Perinatales de Asia y Oceanía, la Sociedad Internacional de Obstetras Perinatales 28(8):905-9.