Imágenes de traumatismos faciales
Contenidos
Este estudio indicó que las fracturas provocadas por eventos deportivos se produjeron con mayor frecuencia en jóvenes de 13 a 15 años (40,7%). Las fracturas nasales, orbitales y craneales fueron las más frecuentes en esta revisión. Las fracturas maxilares (12,6%), mandibulares (7,2%), cigomáticasomaxilares (4,2%) y naso-orbitales-etmoidales (1,2%) fueron menos probables. Sin embargo, en la literatura se han notificado distribuciones variables. Las lesiones relacionadas con el deporte y la distribución de las fracturas relacionadas varían según la región y las preferencias deportivas. En los estudios realizados en el extranjero se observan proporciones elevadas de lesiones relacionadas con el críquet, el rugby, el balonmano, la hípica y las artes marciales [5-7].
Los cambios en el deporte están exponiendo la cara a más lesiones. Con la aparición del esquí y el snowboard de estilo libre, con maniobras aéreas de alta velocidad, las lesiones faciales, craneales y cervicales van en aumento, con 245 lesiones por traumatismos faciales en eventos de la Copa del Mundo [15]. Al igual que con otras lesiones de alta velocidad, muchas de ellas (58) presentaban graves neurotraumas. El buceo de competición en plataforma es otro ejemplo en el que los cambios en el deporte han dado lugar a nuevos tipos y patrones de lesión, como la fractura orbital y de seno por el impacto a alta velocidad con el agua [16]. La exploración de aguas profundas en el buceo con escafandra autónoma puede causar potencialmente disfunción de la articulación temporomandibular o barodontalgia [17].
Tipos de lesiones faciales
Introducción: Los objetivos del estudio fueron evaluar la prevalencia de las lesiones orofaciales en jugadores de fútbol de un club brasileño, considerando la categoría, la posición en el campo y el sitio anatómico más afectado, a través de los registros médicos.
Métodos: Se evaluaron 126 fichas de jugadores de las categorías base (sub-15, sub-17 y sub-20) y profesionales masculinos y femeninos de 2016 a 2018. Se consideró como criterio de inclusión ser futbolista contratado por un club en el periodo indicado. Los criterios de exclusión del estudio corresponden a las historias clínicas registradas después de la fecha cronológica estipulada o que no tuvieran el registro correcto del traumatismo ocurrido.
Resultados: Los datos analizados presentaron un valor moderado en relación a la prevalencia de los traumatismos orofaciales, y el 64,3% de los deportistas del club tienen algún registro tipo de traumatismo en la cara. Observamos que las laceraciones de tejidos blandos de los labios y las fracturas dentales presentan las mayores frecuencias (73% y 27%, respectivamente). Las posiciones de defensa, delantero y centrocampista son las más susceptibles de sufrir lesiones (31%, 24% y 23%, respectivamente).
Caer de bruces en las lesiones
Los traumatismos nasales son frecuentes en pacientes pediátricos y adultos debido a la posición central y expuesta de la nariz en la cara.1-4 Existe un amplio espectro de deformidades por traumatismos nasales primarios y secundarios que el cirujano craneomaxilofacial debe ser capaz de abordar. En este capítulo se revisa la evaluación y el tratamiento de los traumatismos nasales y las deformidades nasales secundarias.
La nariz y los tejidos perinasales tienen papeles funcionales y estéticos. El valor estético de la nariz es un aspecto clave de la apariencia facial y un rasgo muy reconocible de la cara. También es la zona más expuesta y prominente de la cara. La forma nasal está directamente relacionada con su función. En el tratamiento de los traumatismos nasales, los clínicos deben tratar de optimizar la función como objetivo principal junto con los objetivos estéticos. La función nasal es importante para la respiración normal, la humidificación, la producción del habla y las sensaciones asociadas al olfato y como rasgo facial estético.
Las fracturas nasales son las fracturas faciales más comunes que se observan y se producen al menos con el doble de frecuencia en los hombres que en las mujeres.1-6 La elevada frecuencia de las fracturas nasales puede atribuirse a su ubicación prominente en el esqueleto facial y a la cantidad comparativamente menor de fuerza necesaria para producir una fractura en comparación con otros huesos faciales. Las lesiones deportivas, los altercados interpersonales, las caídas y los accidentes de tráfico representan la mayor proporción de causas. En los niños y adolescentes, los deportes y las caídas son las principales causas de las fracturas aisladas del hueso nasal.2-4,7,8 Por ejemplo, un estudio de las fracturas relacionadas con el deporte en los institutos de Estados Unidos ha encontrado una tasa de fracturas del 10,1%, con la tasa más alta en el fútbol americano, el baloncesto y el fútbol.4 Los investigadores descubrieron que cuando se producían fracturas faciales, las fracturas nasales eran la lesión más común y daban lugar a más de 3 semanas de pérdida de tiempo o a la inhabilitación médica para participar en deportes, además de suponer un coste considerable para la familia del paciente y el sistema sanitario.
Traumatismo facial
En tiempos donde las palabras del Barón de Coubertin “Lo importante en la vida no es el triunfo sino la lucha” para mejorar el rendimiento del deportista no tenía tanto sentido en estos días donde lo importante es ganar. Dependiendo del deporte que se practique, los milisegundos pueden hacer el podio y la salud del atleta tiene ahora una importancia vital. Por esto hubo un gran incentivo para la investigación para traer la mejora en el rendimiento deportivo, la detección de talentos, el cuidado que se traduce en romper los registros, medallas y trofeos. Con los resultados de estas encuestas los Clubes, Asociaciones e Instituciones empezaron a dar la debida consideración al rendimiento de sus deportistas dotando así de su personal profesional implicado en el día a día de estos en fisiología, biomecánica, analista de juego, nutricionistas, fisioterapeutas, psicólogos, médicos y odontólogos actualmente.
El papel de la odontología en el deporte es importante, ya que proporciona al deportista unas condiciones óptimas de salud bucodental que a su vez pueden contribuir a la consecución de un rendimiento óptimo durante las competiciones. La Odontología Deportiva (OD) implica la prevención, el mantenimiento y el tratamiento de las lesiones orales y faciales, así como la recopilación y difusión de información sobre los traumatismos dentales, además de estimular la investigación11 . Academia de Odontología Deportiva. Definición de odontología deportiva. [citado 2013 Ene 13]. Disponible en: http://www.acadsportsdent.org.http://www.acadsportsdent.org…