Lesiones nodilares con significativa hiperseñal en difusion

Radiopaedia de restricción de la difusión cortical

Los autores describen el caso de un paciente de 33 años con historia de convulsiones solas sin ningún síntoma previo, al que se le diagnostican metástasis cerebrales de un adenocarcinoma papilar de pulmón primario. Se hace hincapié en la investigación diagnóstica de las metástasis cerebrales y en la evaluación pronóstica del adenocarcinoma papilar de pulmón, y se realiza una breve revisión bibliográfica sobre dichas enfermedades.

En el presente informe, los autores describen el caso de una paciente de 33 años, previamente sana, que presentaba convulsiones y a la que se le diagnosticó una metástasis cerebral secundaria a un adenocarcinoma papilar de pulmón.

Una paciente de 33 años ingresó quejándose de convulsiones tónico-clónicas sin ninguna otra convulsión previa y fue remitida al hospital de urgencias donde permaneció durante 20 días, siendo sometida a una RMN. Dicho estudio demostró la presencia de varias masas expansivas corticales y subcorticales en ambos hemisferios cerebrales (Figura 1).

Figura 1. RMN craneal. A: Imagen axial, ponderada en T1, lesión nodular expansiva en el lóbulo temporal izquierdo con componente central isointenso y halo de hiperseñal. B: Imagen axial ponderada en T2 con leve hiperseñal central e hiposeñal periférica. C: Imagen axial ponderada en T1 con sutil realce periférico de gadolinio. D: Imagen axial ponderada en T2 con hiposeñal marcada y ligeramente heterogénea. E: Imagen axial FLAIR con leve hiperseñal en el componente central y halo de hiposeñal, con edema perilesional. F: Imagen axial ponderada en difusión. G: Axial, mapa ADC. H: Axial, imagen de gradiente ponderada en T2, múltiples lesiones con hiposeñal periférica. I: Imagen sagital, ponderada en T1, múltiples lesiones con captación en forma de anillo.

  Delito de lesiones contra la integridad fisica

Lesión hipointensa en T2 en el cerebro

Diferenciación del carcinoma hepatocelular pequeño de los nódulos displásicos en el hígado cirrótico: El análisis de textura basado en la RM mejora el rendimiento en comparación con la RM potenciada con ácido gadoxético y la imagen ponderada por difusión

Antecedentes: La caracterización precisa del carcinoma hepatocelular (CHC) pequeño (3 cm) y de los nódulos displásicos (ND) en el hígado cirrótico es un reto. Nuestro objetivo es investigar si el análisis de textura (AT) basado en imágenes ponderadas en T2 (T2WI) es superior al diagnóstico cualitativo mediante imágenes de RM realzadas con ácido gadoxético (Gd-EOB-MRI) e imágenes ponderadas por difusión (DWI) para distinguir el sHCC de los DNs en la cirrosis.

Materiales y métodos: Se incluyeron 68 pacientes con 73 nódulos hepáticos (46 CHC, 27 DN) confirmados patológicamente mediante operación. Para el diagnóstico por imagen, dos radiólogos experimentados revisaron en consenso tres conjuntos de imágenes: un conjunto de Gd-EOB-MRI, un conjunto de DWI y un conjunto combinado (combinación de Gd-EOB-MRI y DWI). Para la AT, se extrajeron 279 características de textura resultantes de la T2WI para cada lesión. El rendimiento de cada enfoque se evaluó mediante un análisis de características operativas del receptor. Se determinó el área bajo la curva de características operativas del receptor (Az), la sensibilidad, la especificidad y la precisión.

  Delito de lesiones tratamiento medico procedimiento avreviado

Restricción de la difusión del globo pálido

Lesión de tipo IA en un paciente con EM. (A) La RM cerebral T2-FLAIR axial muestra varias lesiones desmielinizantes en la sustancia blanca periventricular bilateral (flechas). (B) La T1WI CE muestra un pequeño realce nodular central en una de las lesiones del lado derecho (flecha). (C-E) La lesión (flecha) es hiperintensa en la DWI, hipointensa en el mapa de ADC e hiperintensa en el mapa de eADC, lo que indica un estadio temprano de inflamación con difusión restringida de agua (edema citotóxico).Imagen a tamaño completo

Lesión tipo IB en un paciente con EM. (A) La RM cerebral T2-FLAIR axial muestra el aspecto sucio de la sustancia blanca periventricular bilateral y una lesión desmielinizante en el lado izquierdo (flecha). (B) La lesión (flecha) muestra realce en la T1WI CE. (C-E) Es hiperintensa en la DWI, isointensa a ligeramente hiperintensa en el mapa ADC e isointensa a ligeramente hipointensa en el mapa eADC. Las apariencias sugieren una etapa activa de desmielinización con conversión a edema vasogénico y el efecto de brillo en T2.Imagen a tamaño completo

Difusividad media

Diversas neuropatologías producen señales hiperintensas en secuencias ponderadas en T2 o de recuperación de inversión atenuada por fluidos de los lóbulos temporales. El reconocimiento del patrón de distribución y de los hallazgos asociados puede reducir el espectro de diagnósticos diferenciales o sugerir una enfermedad específica. Este ensayo pictórico pretende ilustrar las enfermedades relativamente comunes que afectan al lóbulo temporal, como la encefalitis por herpes simple, la neurosífilis, la encefalitis límbica, el edema postictal, la neoplasia y la esclerosis múltiple, así como las menos comunes, como la distrofia miotónica tipo 1, CADASIL y CARASIL, junto con las particularidades de cada entidad.

  Las lesiones de cartilago se pueden regenerar

Aunque muchas enfermedades se manifiestan con lesiones en los lóbulos temporales, son pocas las que se restringen a dichas lesiones o que presentan predominio temporal. El patrón de distribución de las lesiones y los hallazgos de imagen asociados deben conocerse mejor, ya que pueden reducir el espectro de diagnósticos diferenciales y sugerir una patología específica.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad