Fotos de la exostosis subungueal
Contenidos
ResumenLa exostosis subungueal es un proceso osteocartilaginoso benigno en una zona subungueal o periungueal. Es más frecuente en el sexo femenino. Cerca del 70% de los pacientes se encuentran en la segunda y tercera décadas. Sin embargo, la lesión puede aparecer en un amplio rango de edad. Cerca del 70% de los casos se localizan en el lecho ungueal de la falange distal del dedo gordo. Radiológicamente, en una fase temprana, la lesión aparece como una densidad de tejido blando sin fijación al hueso subyacente. Las lesiones maduras presentan calcificación y un patrón trabecular y están adheridas a la cortical de la falange. No se observa continuidad entre la cavidad medular y la lesión. Histológicamente se observa una mezcla de áreas metaplásticas condroides, hueso tejido y proliferación de células fusiformes. El tratamiento es la escisión.Palabras clave
Exostosis subungueal del dedo del pie
Los osteocondromas y la exostosis subungueal son afecciones comúnmente mal entendidas. Se utilizan ampliamente como sinónimos. Sin embargo, una revisión detallada de la literatura nos dice que la exostosis subungueal es, de hecho, una variante rara del osteocondroma. Este peculiar tumor es relativamente infrecuente; no se ha comentado mucho en los últimos años. Presentamos un caso de exostosis subungueal del hallux en una chica de 18 años que acudió a nosotros con una inflamación en el dedo gordo del pie que ulceraba la piel y provocaba el levantamiento de la uña. Extirpamos quirúrgicamente la masa y reconstruimos la uña y confirmamos el diagnóstico mediante estudios histopatológicos. Presentamos este caso por su rareza y también porque a menudo se malinterpreta y se diagnostica erróneamente.
Los osteocondromas son tumores óseos benignos del pie que suelen aparecer en las falanges [1]. Sin embargo, la exostosis subungueal (SE) es un tumor óseo benigno poco frecuente que surge en la falange distal del dedo, y que suele originarse en el lecho ungueal o alrededor de él. Se considera una variante rara del osteocondroma [2]. Dupuytren G en 1847 describió por primera vez esta entidad en su estudio de 30 pacientes que sufrían exostosis subungueales del dedo gordo del pie [3,4]. Estas dos entidades se confunden a menudo como si fueran la misma y muchas veces se diagnostican erróneamente. Hay muy poca literatura que explique la diferencia entre estas dos afecciones. Los autores intentan explicar las sutiles diferencias entre estos dos tumores con una revisión exhaustiva de la literatura.
Cirugía de exostosis del dedo gordo del pie
Una niña de 5 años se presentó con una historia de 2 meses de un “bulto” rápidamente creciente y doloroso en su cuarto dedo del pie derecho. No había habido ningún traumatismo asociado conocido, y la niña se quejaba de dolor al llevar zapatos cerrados.
El tratamiento de la paciente se había complicado con una aplicación casera de un mes de ácido salicílico tópico sin receta y una única prueba de crioterapia realizada por su médico de atención primaria. La paciente había sido remitida a nuestro departamento de dermatología.
En la exploración física de su visita inicial al dermatólogo, había una gran ampolla subungueal que ocultaba la lesión subyacente; por lo tanto, se indicó a la paciente que volviera a la clínica en 3 semanas, una vez que la ampolla se hubiera resuelto, para poder evaluar mejor la lesión primaria.
La evaluación en su visita de 3 semanas después mostró la resolución de la ampolla, pero con un nódulo duro, blanco, hiperqueratósico, de 8 mm, que se extendía desde la porción distomedial del cuarto dedo del pie derecho. La placa ungueal asociada estaba desplazada lateralmente (Figura 1). Se sospechó clínicamente una exostosis subungueal (SE) y se confirmó radiográficamente (Figura 2).
Exostosis subungueal del dedo gordo del pie
El diagnóstico más probable es el de exostosis subungueal (SE). La exostosis subungueal es un tumor osteocartilaginoso benigno, infrecuente y de crecimiento lento, que surge en la falange distal de un dedo, por debajo o junto al lecho ungueal. Dupuytren describió por primera vez esta enfermedad en 1817.1,2
Se desconoce la etiología exacta del SE. Anteriormente se consideraba una variante rara del osteocondroma. Sin embargo, se trata de una metaplasia reactiva del cartílago y es clínica, evolutiva, radiográfica e histológicamente distinta del osteocondroma.3 Se han documentado factores asociados como el traumatismo, la irritación crónica del hueso y la infección de larga duración,1,2 sin embargo, la infección crónica parece ser el resultado más que la causa de esta lesión.2
El aspecto clínico y los hallazgos radiográficos son suficientes para confirmar el diagnóstico de SE. Clínicamente, el SE aparece como un nódulo subungueal firme y fijo que eleva la placa ungueal y produce onicolisis distal o lateral. Debido al efecto de presión sobre el lecho y la placa ungueal, suele ser doloroso y puede provocar la deformación o destrucción de la placa ungueal. Con el tiempo, puede producirse ulceración e infección paroniquial. Aunque pueden afectar a cualquier dedo, el 70-80% de las lesiones se encuentran en el dedo gordo del pie, normalmente en la cara dorsal o dorsomedial de la falange distal.