Lesiones quísticas esplénicas patología infrecuente con manejo controvertido

Enfermedad hidatídica

Dada la rareza de los quistes esplénicos, la mayor parte de la bibliografía se compone de diversos estudios de series de casos con poca evidencia de alta calidad sobre el tratamiento óptimo. Existen diferentes sistemas de clasificación de los quistes esplénicos, y las etiologías son variables. La primera distinción es entre quistes primarios, o “verdaderos”, que son aproximadamente el 25% de los quistes esplénicos, y quistes secundarios o pseudoquistes, que son el otro 75%. Todos los quistes primarios poseen un revestimiento epitelial y se subdividen en quistes parasitarios y no parasitarios (1,2).

El bazo es el tercer lugar más frecuentemente afectado por los quistes hiaticos después del hígado y el pulmón. Quistes hiaticos causados por Echinococcus granulosis o mulitlocularis (3). Esta es la causa más común de quistes esplénicos primarios en todo el mundo, y se observa más en zonas endémicas como el Mediterráneo y Europa del Este. Debe sospecharse la existencia de un quiste de Hyatid si el quiste tiene las paredes calcificadas o hay otros quistes intraabdominales con quistes hijos intraluminales. Su aspecto típico es una capa germinal interna, el endoquiste, y una capa laminar externa, el ectoquiste.

Radiopedia del quiste esplénico

ResumenEl hemolinfangioma es una malformación de los vasos linfáticos y sanguíneos. La incidencia del hemolinfangioma esplénico es extremadamente rara. La esplenectomía parcial laparoscópica es factible, reproducible y segura en niños con tumores esplénicos focales. Presentamos el caso de un varón de 12 años con un gran hemolinfangioma esplénico tratado con éxito mediante esplenectomía parcial laparoscópica. El paciente se recuperó bien después de la operación. La esplenectomía parcial laparoscópica es una técnica segura y mínimamente invasiva para el tratamiento del hemolinfangioma esplénico localizado en el polo del bazo.

  Lesiones mas frecuentes en la columna vertebral

AntecedentesLos tumores esplénicos focales, incluidos los quistes esplénicos y las neoplasias vasculares, son poco frecuentes y requieren una resección completa para evitar complicaciones o recidivas [1]. El hemolinfangioma es una malformación de los vasos linfáticos y sanguíneos. La incidencia del hemolinfangioma esplénico es extremadamente rara. En el pasado, la esplenectomía total ha sido el método de elección para el tratamiento de los tumores esplénicos. En la actualidad, cada vez se aboga más por un enfoque mínimamente invasivo para preservar el bazo, especialmente en niños y adultos jóvenes, con el fin de evitar la abrumadora infección postesplenectomía [2, 3]. Con un mejor conocimiento de la anatomía vascular y el desarrollo de habilidades laparoscópicas finas, la esplenectomía parcial laparoscópica se ha vuelto segura y factible. En este artículo, informamos de un caso poco frecuente de hemolinfangioma esplénico tratado con éxito mediante esplenectomía parcial laparoscópica.Presentación del casoUn varón de 12 años ingresó en nuestro hospital con una queja de dolor abdominal durante un mes. No había antecedentes de traumatismo, ni pérdida de peso, ni antecedentes familiares de cáncer. La exploración física mostró una masa abdominal sensible en el cuadrante superior izquierdo. Las pruebas de laboratorio, incluidos los marcadores tumorales séricos, eran normales. La tomografía computarizada confirmó un gran quiste de 15,7 × 8,5 cm que ocupaba el polo superior del bazo (Figura 1) y demostró un desplazamiento casi total del parénquima esplénico restante (Figura 2).Figura 1

Directrices sobre el quiste esplénico

INTRODUCCIÓN: La formación de un pseudoquiste es una consecuencia habitual de la pancreatitis, pero la erosión en el bazo es poco frecuente y puede poner en peligro la vida del paciente. Presentamos un caso de pseudoquiste pancreático intraesplénico tratado por laparoscopia con pancreatectomía distal y esplenectomía.

MÉTODOS: Un varón de 50 años con antecedentes de pancreatitis alcohólica crónica, se presentó con dolor abdominal durante 3 meses, que empeoró en los últimos días. Una tomografía computarizada mostró una amplia colección de líquido subcapsular de 9 cm sospechosa de ser un pseudoquiste intraesplénico. El paciente fue sometido a pancreatectomía distal laparoscópica y esplenectomía.

  Las lesiones mas frecuentes en el ciclismo

RESULTADOS: No hubo complicaciones intraoperatorias y la paciente fue dada de alta el día 8. La patología final reveló una lesión quística benigna de 9 x 6 x 3 cm que no se comunicaba con el conducto pancreático, y 2 pseudoquistes más pequeños en el cuerpo y la cola del páncreas. Una gammagrafía previa no reveló ninguna anomalía en el bazo, y mostró los otros pseudoquistes pancreáticos. A los 8 meses de seguimiento, la paciente estaba libre de síntomas, sin nuevos pseudoquistes.

Lesiones esplénicas mri

Los tumores esplénicos no son frecuentes. Las neoplasias de los vasos sanguíneos son una categoría rara de tumores y tienen una incidencia extremadamente baja en el bazo. Este informe de caso pretende describir a una mujer de 57 años en la que un examen de imagen rutinario había mostrado quistes esplénicos. Durante su seguimiento, los quistes aumentaron de tamaño y de número. Se realizó una esplenectomía diagnóstica y su análisis mostró un angiosarcoma esplénico poco frecuente.

Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC). Su uso y distribución con fines comerciales requiere de un permiso por escrito. Dosificación del fármaco: Los autores y el editor han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y la dosificación de los fármacos expuestos en este texto se ajusten a las recomendaciones y prácticas actuales en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales y el flujo constante de información relacionada con la terapia y las reacciones a los medicamentos, se insta al lector a revisar el prospecto de cada medicamento para ver si hay cambios en las indicaciones y la dosificación y si se añaden advertencias y precauciones. Esto es especialmente importante cuando el agente recomendado es un medicamento nuevo y/o de uso poco frecuente. Descargo de responsabilidad: Las afirmaciones, opiniones y datos contenidos en esta publicación son exclusivamente de los autores y colaboradores individuales y no de los editores y el/los editor/es. La aparición de anuncios y/o referencias a productos en la publicación no constituye una garantía, aval o aprobación de los productos o servicios anunciados ni de su eficacia, calidad o seguridad. El editor y el/los redactor/es declinan toda responsabilidad por cualquier daño a personas o bienes que resulte de las ideas, métodos, instrucciones o productos a los que se hace referencia en el contenido o los anuncios.

  Lesiones mas frecuentes en los distintos deportes
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad