Un enfoque basado en la resonancia magnética para el diagnóstico de los trastornos de la sustancia blanca
Contenidos
Antecedentes y objetivo: La variabilidad metodológica en la evaluación de las hiperintensidades de la sustancia blanca (WMH) en la demencia puede explicar los informes inconsistentes de su prevalencia e impacto en la cognición. Utilizamos un método de segmentación de la RM cerebral para cuantificar tanto el tejido como los volúmenes de la HM en la enfermedad de Alzheimer (EA) y examinamos la asociación entre la HM y las variables estructurales y cognitivas.
Métodos: Se estudió una serie consecutiva de 81 pacientes que cumplían los criterios NINCDS-ADRDA de probable EA. Diecinueve voluntarios sanos de edad comparable sirvieron de grupo de control. A los pacientes se les realizó una evaluación neurológica y neuropsicológica completa, y se obtuvo una resonancia magnética tridimensional. Las imágenes se segmentaron en materia gris, materia blanca y líquido cefalorraquídeo. Los WMH se editaron en las imágenes segmentadas, y las asignaciones lobares se basaron en las coordenadas de Talairach.
Resultados: Los pacientes con EA leve y moderada a severa tenían significativamente más HSM que los controles (p<0,05). La HSM afectaba preferentemente a los lóbulos frontales (70%), estaba inversamente correlacionada con el volumen cortical de materia gris (R2 = 0,23, p<0,001), y se asociaba significativamente con factores de riesgo vascular y con un peor rendimiento en tareas de memoria.
Hiperintensidades de la sustancia blanca
ResumenLos pacientes con migraña tienen un mayor riesgo de presentar hiperintensidades de la sustancia blanca detectadas en las imágenes de resonancia magnética. La presencia de hiperintensidades inespecíficas en la sustancia blanca puede causar incertidumbre a los médicos y ansiedad a los pacientes. Se desconoce la fisiopatología y las consecuencias a largo plazo de estas lesiones. Ocasionalmente, las lesiones de la sustancia blanca en un migrañoso pueden indicar una enfermedad subyacente, como la arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía (CADASIL), la encefalopatía mitocondrial con acidosis láctica y episodios similares a un ictus (MELAS) o la vasculitis del sistema nervioso central. La capacidad de distinguir entre los patrones inespecíficos y los específicos de la enfermedad de las hiperintensidades de la sustancia blanca en los pacientes con migraña es importante para el clínico en ejercicio.
Current Science Inc 9, 289-293 (2005). https://doi.org/10.1007/s11916-005-0039-yDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Radiografía de las lesiones de la sustancia blanca
Una hiperintensidad o hiperintensidad T2 es un área de alta intensidad en los tipos de imágenes de resonancia magnética (IRM) del cerebro de un ser humano o de otro mamífero que reflejan lesiones producidas en gran medida por la desmielinización y la pérdida axonal. Estas pequeñas regiones de alta intensidad se observan en las imágenes de RM ponderadas en T2 (creadas normalmente mediante FLAIR 3D) dentro de la sustancia blanca cerebral (lesiones de sustancia blanca, hiperintensidades de sustancia blanca o HSM)[1][2] o de la sustancia gris subcortical (hiperintensidades de sustancia gris o HSM). El volumen y la frecuencia están fuertemente asociados con el aumento de la edad[2]. También se observan en una serie de trastornos neurológicos y enfermedades psiquiátricas. Por ejemplo, las hiperintensidades profundas de la sustancia blanca tienen entre 2,5 y 3 veces más probabilidades de aparecer en el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor que en los sujetos de control[3][4] El volumen de la HSM, calculado como posible medida diagnóstica, ha demostrado correlacionarse con determinados factores cognitivos[5] Las hiperintensidades aparecen como “señales brillantes” (áreas luminosas) en una imagen de RMN y el término “señal brillante” se utiliza ocasionalmente como sinónimo de hiperintensidad.
Hiperintensidades de la sustancia blanca subcortical
Bruce Ovbiagele, MDStroke Center and Department of Neurology, University of California at Los Angeles710 Westwood PlazaLos Angeles, CA 90095 (USA)Tel. +1 310 794 6379, Fax +1 310 267 2063, E-Mail Ovibes@mednet.ucla.edu
Antecedentes: Las hiperintensidades de la sustancia blanca (WMH) son anomalías de la RMN comúnmente observadas en los ancianos, que generalmente reflejan una lesión cerebral vascular encubierta. Las HMC producen de forma acumulada una importante morbilidad neurológica, psiquiátrica y médica. Esta revisión proporciona una visión general de los conocimientos actuales sobre las HM vasculares y describe algunos agentes farmacológicos que pueden tener un papel en la mitigación de esta condición. Resumen de la revisión: Esta revisión se centra en dos áreas principales. La primera es una discusión de los conocimientos actualmente disponibles en relación con la carga de salud pública, la patogénesis y los diversos factores de riesgo asociados con la presencia de lesiones vasculares de la sustancia blanca observadas en la RM cerebral. La segunda sección del artículo detalla las bases mecánicas y clínicas de prometedoras modalidades de tratamiento farmacológico que podrían prevenir la progresión de la lesión cerebral isquémica de la sustancia blanca. Muchas de estas terapias tienen ya una eficacia probada en la prevención del ictus recurrente. Conclusiones: Los individuos con lesiones vasculares de la sustancia blanca en la resonancia magnética pueden representar una población objetivo potencial que probablemente se beneficie de las terapias de prevención secundaria del ictus.