Equipo de adaptación para la lesión del manguito de los rotadores
Contenidos
Dolor y/o molestias en el hombro, brazo proximal o cintura escapular del brazo de lanzar, con síntomas asociados que pueden incluir Sensación de “brazo muerto”, entumecimiento, hormigueo, ardor, pérdida de velocidad o control de los lanzamientos y chasquido o enganche sobre el hombro.
El hombro se ha comparado con una “pelota en la nariz de una foca” con un alto grado de movilidad y una estabilidad limitada.3 Con el movimiento del húmero, la musculatura periscapular posiciona la escápula. El manguito de los rotadores y el deltoides elevan el brazo manteniendo el centro de rotación y los estabilizadores estáticos mantienen la estabilidad del GH en rangos extremos. En el atleta joven, el dolor de hombro suele ser el resultado de una tendinopatía del manguito de los rotadores y de la inestabilidad, mientras que en los lanzadores de más edad, el dolor puede producirse por cambios degenerativos, desgarros del manguito de los rotadores y/o del labrum glenoideo.
Las fuerzas máximas pueden superar los 500 N-m y las velocidades angulares de 7000 grados de arco/segundo.4 El estrés repetido provoca una sobrecarga de tracción de la fisis humeral proximal y del manguito de los rotadores, cambios de desgaste en la cápsula y los ligamentos, y desgarros del labrum glenoideo.
Protocolo de terapia ocupacional del manguito de los rotadores
ResumenAntecedentesEl dolor de hombro (SP) representa una afección musculoesquelética común que requiere atención de fisioterapia. A lo largo de los años, las estrategias de evaluación habituales basadas en las pruebas clínicas y el diagnóstico por imagen han sido cuestionadas. Las pruebas clínicas parecen incapaces de identificar claramente las estructuras que generan el dolor y la interpretación del diagnóstico por imagen sigue siendo controvertida. Las categorías diagnósticas pato-anatómicas actuales han demostrado una escasa fiabilidad y parecen inadecuadas para el tratamiento del SP.ObjetivosEl presente trabajo tiene como objetivo (1) describir las diferentes propuestas de abordaje clínico del SP actualmente disponibles en la literatura; (2) integrar estas propuestas en un único marco para ayudar al manejo del SP.ConclusiónEl marco clínico propuesto, basado en una visión bio-psicosocial de la salud, integra las características de los síntomas, los mecanismos y las expectativas del dolor, las preferencias y los factores psicosociales de los pacientes que pueden guiar al fisioterapeuta a realizar un triaje diagnóstico y a elegir el tratamiento adecuado para el paciente individual.
Objetivos de la terapia ocupacional del manguito de los rotadores
Esta revisión ampliada pretende señalar la utilidad de los métodos de imagen en el diagnóstico y la cuantificación de las lesiones de hombro secundarias a la inestabilidad. Estos hallazgos pueden influir en el pronóstico y el tratamiento.
A pesar del amplio uso de la ecografía y la resonancia magnética (RM) como primera línea de investigación para el dolor de hombro, la radiografía sigue siendo una herramienta esencial que proporciona una visión general de la anatomía del hombro y ayuda a descartar afecciones graves insospechadas, como tumores o artritis.
Figura 1 Radiografías más frecuentes en la inestabilidad del hombro. (A) Radiografía AP recta del hombro en rotación externa; (B) radiografía AP recta del hombro en rotación interna; (C) vista de perfil glenoideo de Grashey; (D) vista Y escapular; (E) vista axilar; (F) vista de perfil glenoideo de Bernagueau. AP, anteroposterior.
Cuando se sospecha una dislocación del hombro, la vista anteroposterior (AP) recta (neutra o con rotación interna/externa del brazo) puede evaluar el hombro en busca de una fractura o una dislocación. En la vista AP, el observador verá la cabeza del húmero superpuesta a la glenoides, oscureciendo el espacio articular glenohumeral, lo que limita su evaluación. Por lo tanto, debe complementarse con la vista en Y de la escápula y/o la vista del perfil glenoideo (vista de Grashey). La luxación anterior va a ser evidente en la vista AP, pero la luxación posterior puede pasar desapercibida en lectores de radiografías sin experiencia. La vista lateral axilar puede ser difícil de realizar en estos pacientes debido al dolor y al movimiento limitado. Valora el borde anterior de la glenoides.
Ejercicios de terapia ocupacional para el hombro congelado
El sistema musculoesquelético se vio afectado con frecuencia, seguido de los problemas neurológicos, dermatológicos, de pérdida de audición, psicológicos y, por último, muchos otros, incluidos los problemas craneofaciales. La tabla 1 muestra este resultado en lo que respecta a los posibles enfoques fisioterapéuticos de curación y los puntos fuertes y la potencia de determinadas intervenciones de fisioterapia. Para cada una de las tres columnas, se indica la evidencia respectiva de la literatura (n = 79).
Tabla 1. Esfuerzos y trastornos relacionados con el trabajo en músicos y enfoque de fisioterapia presentado en una versión anterior por el primer autor de este artículo en el 29º Simposio Anual de la Asociación de Medicina de las Artes Escénicas, PAMA en Snowmass/CO 22.07.11 (“Una clínica de fisioterapia para músicos – resultado de los primeros 200 casos”).
Dado que el conocimiento profundo de las molestias específicas del instrumento es crucial para un tratamiento especialmente adaptado, individualizado y eficaz, los autores de este artículo se preguntaban si las molestias específicas del instrumento y de la región corporal pueden detectarse entre los músicos que acuden a la hora de consulta fisioterapéutica. Por lo tanto, la comparación de datos se basó en más de 600 informes de casos.