Parénquima cerebral que muestra escasas lesiones hiperintensas en secuencia t2

Diagnóstico diferencial de las lesiones hiperintensas del tronco cerebral t2: parte 1

ResumenLos meningiomas son el tumor dural más frecuente. Se observan regularmente como un hallazgo incidental en las imágenes cerebrales y se tratan de forma conservadora. Sin embargo, hay muchas otras masas durales que imitan su apariencia, incluyendo procesos neoplásicos primarios, metástasis, enfermedades granulomatosas e infecciones. Aunque algunas de ellas son raras, otras, como las metástasis y la tuberculosis, se presentan con relativa frecuencia en la práctica. Aunque no son patognomónicos, las características clave que aumentan la probabilidad de que una lesión sea un meningioma incluyen calcificaciones intralesionales, hiperostosis craneal, realce dural local y aumento de la perfusión. Es importante conocer estas entidades, así como sus principales hallazgos de imagen, ya que tienen una amplia gama de pronósticos y diferentes estrategias de tratamiento. En esta revisión se describen varias de las entidades mímicas más importantes junto con sus hallazgos de imagen tanto en técnicas estándar como avanzadas, con características clave que pueden utilizarse para ayudar a diferenciarlas de los meningiomas.

Enfermedad de la materia blanca

Las áreas de inflamación nueva y activa en el cerebro se vuelven blancas en las exploraciones T1 con contraste. El contraste que entra en su vena para la resonancia magnética se filtra por los vasos sanguíneos con fugas en el cerebro donde hay una inflamación activa. Las manchas (denominadas lesiones) que aparecen en la exploración son zonas de inflamación activa.

  Tipos de lesion cerebral o discapacidad motora

Por lo general, las lesiones permanecen brillantes durante sólo 1 ó 2 meses. El patrón de las lesiones T1 con contraste cambia de un mes a otro. Afortunadamente, algunos tratamientos pueden evitar la formación de hasta el 90% de estas lesiones.

Las lesiones T2/FLAIR pueden explicar directamente algunos síntomas. Por ejemplo, una lesión del tronco del encéfalo puede provocar sensaciones de giro y problemas de equilibrio. Las lesiones T2/FLAIR de la médula espinal cervical (cuello) pueden causar hormigueo y entumecimiento en las manos y las piernas.

Muchas de las lesiones pueden no causar síntomas evidentes. Sin embargo, el desarrollo continuado de nuevas lesiones cerebrales T2/FLAIR podría dar lugar a nuevos ataques y problemas de pensamiento, como la pérdida de memoria a corto plazo o la dificultad para realizar varias tareas al mismo tiempo. Varios tratamientos pueden evitar que se desarrollen un 80% de nuevas lesiones T2 en el cerebro.

Imágenes puntiformes hiperintensas en la sustancia blanca una aproximación diagnóstica

La oftalmoplejia internuclear (INO) aparece en varios compromisos del tronco cerebral que implican los centros premotores de la mirada horizontal (parte inferior del puente y parte superior de la médula) y vertical (parte rostral del mesencéfalo). Los síntomas oftálmicos permiten diferenciar la patología en unilateral o bilateral.

La oftalmoplejia internuclear bilateral (WEBINO) se debe a una lesión del tegmento pontino: área pontina paramediana, fascículo longitudinal medial (FML) en ambos lados y núcleos del abducens. Presenta limitación bilateral en la aducción ocular, exotropía en la mirada primaria, nistagmo ocular en abducción e incapacidad de convergencia 1.

Existen trastornos asociados a este síndrome que varían según la edad. En los adultos mayores, se puede encontrar isquemia en la distribución de las arterias penetrantes paramedianas pontinas que surgen de la arteria basilar, así como lesiones hemorrágicas pontinas secundarias a la hipertensión. En adultos jóvenes, otras consideraciones son la esclerosis múltiple (EM), la vasculitis, los angiomas cavernosos, los traumatismos y las infecciones oportunistas. Los gliomas pontinos y los meduloblastomas son causas comunes en los niños.

  Experimentos con monos les provocan lesion cerebral y se recuperan

Hiperintensidades de la sustancia blanca

Los métodos anteriores para caracterizar las lesiones de hiperintensidad de la sustancia blanca (WMH) relacionadas con la edad en las imágenes de resonancia magnética (MRI) de recuperación de inversión atenuada por fluidos (FLAIR) en T2 se han limitado principalmente a comprender los tamaños y, ocasionalmente, las ubicaciones de las lesiones WMH. Falta una caracterización morfológica sistemática. En este trabajo, propusimos métodos innovadores para llenar este vacío de conocimiento. Hemos desarrollado un método innovador y de prueba de concepto para caracterizar y cuantificar la forma (basada en la transformación de Zernike) y la textura (basada en la lógica difusa) de las lesiones de la HM. También hemos desarrollado un enfoque de vectores de características multidimensionales para agrupar las lesiones WMH en grupos distintivos basados en su forma y luego en sus características de textura. A continuación, desarrollamos un enfoque para calcular el índice de crecimiento potencial (PGI) de las lesiones de la HM basándonos en las distribuciones de intensidad de la imagen en el borde de las lesiones de la HM utilizando un algoritmo de crecimiento de la región. En el desarrollo de nuestro método se utilizaron imágenes T2 FLAIR de alta calidad que contenían lesiones de HM claramente identificables con varios tamaños de seis adultos mayores cognitivamente normales. Los análisis de varianza (ANOVAs) mostraron diferencias significativas en el PGI entre los grupos de HM en términos de características de forma (P = 1,06 × 10-2) o de textura (P < 1 × 10-20). En conclusión, proponemos un marco sistemático en el que se pueden cuantificar las características de forma y textura de las lesiones WMH y que puede utilizarse para predecir el crecimiento de la lesión en los adultos mayores.

  Tipos de lesion cerebral o discapacidad motora
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad