Que lesiones puede producir en cerebro la radioterapia

Deterioro cognitivo inducido por la radiación

La mayoría de las veces, la radiación se dirige al tumor desde una fuente externa al cuerpo. Esto se denomina radioterapia de haz externo (EBRT). Este tipo de radioterapia es muy parecido a una radiografía, pero la dosis de radiación es mucho mayor.

Antes de comenzar el tratamiento, el equipo de radioterapia determinará los ángulos correctos para dirigir los haces de radiación y la dosis adecuada de radiación. Esta sesión de planificación, denominada simulación, suele incluir la realización de pruebas de imagen como TAC o RMN.

En la mayoría de los casos, la dosis total de radiación se divide en cantidades diarias (que suelen administrarse de lunes a viernes) durante varias semanas. En cada sesión de tratamiento, usted se acuesta en una mesa especial mientras una máquina administra la radiación desde ángulos precisos. El tratamiento no es doloroso. Cada sesión dura entre 15 y 30 minutos, y gran parte de ese tiempo se dedica a asegurarse de que la radiación se dirige correctamente. El tiempo de tratamiento real cada día es mucho más corto.

Radioterapia conformada tridimensional (3D-CRT): La 3D-CRT utiliza los resultados de las pruebas de imagen, como la resonancia magnética, y ordenadores especiales para trazar un mapa preciso de la ubicación del tumor. A continuación, se forman varios haces de radiación que se dirigen al tumor desde distintas direcciones. Cada haz por sí solo es bastante débil, por lo que es menos probable que dañe los tejidos normales, pero los haces convergen en el tumor para administrar allí una mayor dosis de radiación.

  Ppuede castigarse homicidio doloso en tentativa en concurso con lesiones

La radioterapia cerebral empeora los síntomas

No obstante, es importante una cuidadosa selección de los pacientes que se someten a la RT. Las toxicidades tardías de la RT pueden ser debilitantes, afectar a la calidad de vida y, en ocasiones, ser irreversibles. Esto puede ser más crítico para aquellos que reciben RT por afecciones benignas (por ejemplo, adenoma hipofisario, meningioma) o de forma profiláctica. Incluso en el entorno paliativo, los pacientes viven más tiempo debido a las mejoras en la terapia sistémica. Por ello, las herramientas de pronóstico constituyen una parte importante de la toma de decisiones clínicas. En el contexto de las metástasis cerebrales, la Evaluación Pronóstica Graduada (GPA, por sus siglas en inglés) proporciona un sistema de puntuación específico de la histología para pronosticar la supervivencia esperada de los pacientes. Se basa en factores como la edad, el estado de rendimiento de Karnofsky (KPS), el número de metástasis cerebrales y el estado de las metástasis extracraneales (25). El Grupo de Oncología Radioterápica (RTOG) evaluó tres ensayos consecutivos que incluían metástasis cerebrales en pacientes y utilizó el análisis de partición recursiva (RPA) para subdividir el pronóstico en 3 clases; clase I (KPS >70, <65 años, primario controlado, sin metástasis extracraneales), clase III (KPS <70), clase II (todos los demás) (26). Se ha desarrollado un nomograma pronóstico individualizado para pacientes con metástasis cerebrales utilizando datos desidentificados de 7 ensayos clínicos aleatorizados del RTOG y es útil para aconsejar a los pacientes con respecto a su pronóstico (27).

Tratamiento de las lesiones cerebrales inducidas por la radiación

Un tumor cerebral es un grupo de células anormales que crece dentro o alrededor del cerebro. Los tumores pueden destruir directamente las células cerebrales sanas. También pueden dañar indirectamente las células sanas al apiñarse en otras partes del cerebro y causar inflamación, hinchazón cerebral y presión dentro del cráneo.

  Ppuede castigarse homicidio doloso en tentativa en concurso con lesiones

Los tumores cerebrales son malignos o benignos. Un tumor maligno también se denomina cáncer cerebral. Crece rápidamente y suele invadir zonas sanas del cerebro. Los tumores cerebrales benignos no contienen células cancerosas y suelen crecer lentamente.

Los tumores cerebrales son primarios o metastásicos. Los tumores cerebrales primarios comienzan dentro del cerebro. Los tumores metastásicos se forman cuando las células cancerosas situadas en otra parte del cuerpo se desprenden y viajan al cerebro. Por esta razón, los tumores cerebrales metastásicos son casi siempre malignos, mientras que los tumores cerebrales primarios pueden ser benignos o malignos.

Los tumores cerebrales se clasifican según su localización, el tipo de tejido afectado, si son malignos y otros factores. Si un tumor es maligno, las células tumorales se examinan al microscopio para identificar la gravedad de la malignidad. Mediante este análisis, los tumores se clasifican según su nivel de malignidad, de menor a mayor. Los factores que determinan el grado del tumor son

¿Puede revertirse el daño cerebral causado por la radiación?

La radioterapia utiliza rayos de alta energía para destruir las células tumorales, dañando lo menos posible las células normales. Las nuevas formas de administrar radioterapia al cerebro están diseñadas para limitar el daño al tejido cerebral sano.

Hay diferentes tipos de radioterapia. Pueden utilizarse de diferentes maneras para tratar un tumor cerebral. Su tratamiento es cuidadosamente planificado por un equipo de radioterapia. Éste incluye un oncólogo clínico y radiógrafos, que son expertos en la administración de tratamientos de radioterapia. Su equipo le explicará el plan de tratamiento, las fechas y horas de sus citas y lo que puede esperar.

  Ppuede castigarse homicidio doloso en tentativa en concurso con lesiones

La radioterapia para un tumor cerebral se administra desde una máquina de radioterapia fuera del cuerpo. Se denomina radioterapia de haz externo. Normalmente se administra en forma de tratamientos cortos y diarios en un departamento de radioterapia. Cada tratamiento diario se denomina fracción de tratamiento. Hay diferentes tipos de máquinas de radioterapia. La más utilizada es el acelerador lineal (LINAC).

Los tratamientos suelen administrarse 5 días a la semana, de lunes a viernes, con un descanso el fin de semana. Algunas personas sólo reciben tratamiento 3 días a la semana. El tratamiento puede durar de 2 a 6 semanas, según el tipo de tumor y su tamaño.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad