Anatomía del síndrome del túnel carpiano
Contenidos
Los pequeños huesos de nuestra muñeca forman un lado de un túnel y un ligamento (o retináculo para ser más específicos) forma el otro lado. En este túnel, llamado túnel carpiano, se asientan muchos tendones que sirven para agarrar y doblar la muñeca en flexión. El nervio mediano también se encuentra en este túnel. El túnel tiene un espacio limitado. Si los tendones se irritan por el uso excesivo, se hinchan de forma natural y aumentan la presión dentro del túnel y comprimen el nervio mediano. Otras razones por las que puede aumentar la presión dentro del túnel pueden ser los efectos del embarazo.
Los síntomas incluyen dolor ardiente en la muñeca en el lado de la palma de la mano con entumecimiento y pinchazos en la distribución del nervio mediano. Es decir, el pulgar, el índice, el dedo medio y el lado del pulgar del dedo anular. Los pinchazos nocturnos son frecuentes. El dolor puede irradiarse al antebrazo, el codo y el hombro. El diagnóstico se realiza a través de la anamnesis y manteniendo la muñeca en flexión prolongada para reproducir los síntomas. El signo de Tinsel también puede ayudar a llegar al diagnóstico. Esta prueba consiste en golpear repetidamente la muñeca por el lado de la palma, por donde pasa el nervio mediano, para reproducir los síntomas.
Tratamiento del síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano es una afección dolorosa causada por la presión sobre el nervio mediano en su recorrido por el túnel carpiano de la muñeca. El túnel carpiano es un paso estrecho formado por un anillo de ligamentos y huesos en la base de la mano. El nervio mediano pasa por el túnel y puede quedar comprimido en la muñeca cuando la presión dentro del túnel es demasiado alta. Esto puede deberse a la hinchazón o al engrosamiento de los tendones inflamados, que estrechan el túnel, y puede ocurrir después de una lesión traumática, con movimientos repetitivos de la mano, artritis o hinchazón durante el embarazo. El nervio mediano proporciona sensibilidad al pulgar, al índice, al medio y a la mitad del dedo anular, en el lado de la palma de la mano. También controla los músculos de la base del pulgar.
El síndrome del túnel carpiano es más probable que se desarrolle en mujeres que en hombres. Por lo general, sólo se produce en los adultos. Las personas con diabetes u otros trastornos metabólicos que afectan a los nervios y los hacen más susceptibles a la compresión también corren un mayor riesgo. El trabajo manual de carácter repetitivo también puede suponer un riesgo. Puede afectar a ambas manos.
Terapia manual para el túnel carpiano
El túnel carpiano se produce cuando el nervio mediano que pasa por la muñeca se comprime. Este nervio es el responsable del sentido del tacto en el pulgar y la mayoría de los dos dedos siguientes. También controla parte del movimiento de los músculos de la mano.
El nervio mediano va desde la médula espinal, baja por el brazo y pasa por un estrecho conducto en la muñeca llamado túnel carpiano. El túnel carpiano es lo suficientemente grande para que pasen los tendones y los nervios. Cuando los tendones se inflaman, hay menos espacio para el nervio y éste se comprime e irrita.
A veces no hay una causa evidente para el túnel carpiano. Sin embargo, las mujeres mayores de 40 años, las personas con artritis, el sobrepeso y las que desempeñan trabajos en los que se utiliza la mano repetidamente tienen un mayor riesgo de desarrollar el síndrome del túnel carpiano.
Los síntomas del túnel carpiano suelen ser peores en la mano dominante; sin embargo, ambas pueden verse afectadas. Algunas personas pueden perder lentamente la fuerza y el movimiento de la mano o la muñeca. Es importante buscar un diagnóstico y un tratamiento adecuados si cree que tiene el síndrome del túnel carpiano.
Protocolo de tratamiento del síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano está causado por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano. El túnel carpiano está formado en tres lados por los huesos de la muñeca y el techo del túnel un ligamento fuerte y ancho. Por este túnel pasa el nervio mediano, que envía señales del cerebro a la mano. Las paredes del túnel son inflexibles, por lo que si alguno de los tendones que lo atraviesan se inflama, el nervio mediano puede quedar comprimido. Esta compresión interfiere en los mensajes o señales que transmite el nervio.
El síndrome del túnel carpiano puede producir una serie de síntomas, todos ellos como resultado de la compresión del nervio mediano. El más común es el dolor en la muñeca y la mano, y el entumecimiento y hormigueo en los dedos (sin incluir el meñique). Estos síntomas pueden aparecer al mover la muñeca o en reposo, y a menudo se producen por la noche. El síndrome del túnel carpiano también puede causar una sensación de debilidad en la mano. Esto puede provocar una mano torpe, la caída de objetos y un mal rendimiento en cualquier deporte que requiera un agarre fuerte. Otros síntomas pueden ser: