Tecnicas de estudio del cerebro lesiones y estimulaciones

¿Pueden desaparecer las lesiones cerebrales?

Las lesiones cerebrales traumáticas (TBI) son una de las principales causas de discapacidad y muerte de los adultos jóvenes. Se calcula que cada año se producen 1,7 millones de casos en Estados Unidos, en los que casi el 80% son tratados y dados de alta en un servicio de urgencias.1 El deterioro cognitivo y los trastornos neuropsiquiátricos son las principales discapacidades,2-4 seguidas de los déficits motores.5 Hasta la fecha, no existe un tratamiento farmacéutico óptimo para la LCT aguda,6 y las técnicas de estimulación cerebral parecen prometedoras como opciones de tratamiento para mejorar las condiciones neuropsiquiátricas y los déficits motores.7 Nuestra revisión presenta los mecanismos de neuroplasticidad subyacentes y la plasticidad desadaptativa implicada en las fases de recuperación de la LCT. Se centra en las fases de lesión primaria y secundaria. Para comprender mejor el mecanismo, la justificación y la evidencia clínica actual de la estimulación cerebral no invasiva e invasiva, proporcionaremos una revisión exhaustiva sobre cómo las técnicas de estimulación modulan la actividad cerebral, promueven la recuperación y previenen daños adicionales después de una LCT.

Lesión cerebral

Figura 4.13 El lóbulo frontal y el juicio moral. Koenigs y sus colegas (2007) descubrieron que el lóbulo frontal es importante en el juicio moral. Las personas con lesiones en el lóbulo frontal eran más propensas a estar dispuestas a dañar a una persona para salvar la vida de otras cinco que los participantes de control o los que tenían lesiones en otras partes del cerebro. [Descripción larga]

Además de los enfoques basados en las lesiones, también es posible conocer el cerebro estudiando la actividad eléctrica creada por el disparo de sus neuronas. Un enfoque, utilizado principalmente con animales, consiste en colocar detectores en el cerebro para estudiar las respuestas de neuronas específicas. La investigación con estas técnicas ha descubierto, por ejemplo, que hay neuronas específicas, conocidas como detectores de rasgos, en el córtex visual que detectan el movimiento, las líneas y los bordes, e incluso las caras (Kanwisher, 2000).

  Muchas lesiones que me hacían no estar nunca a tope

Un enfoque menos invasivo, y que puede utilizarse en seres humanos vivos, es la electroencefalografía (EEG), como se muestra en la figura 4.14. El EEG es una técnica que registra la actividad eléctrica producida por las neuronas del cerebro mediante el uso de electrodos que se colocan alrededor de la cabeza del participante en la investigación. Un EEG puede mostrar si una persona está dormida, despierta o anestesiada porque se sabe que los patrones de las ondas cerebrales difieren durante cada estado. Los electroencefalogramas también pueden rastrear las ondas que se producen cuando una persona lee, escribe y habla, y son útiles para entender las anomalías cerebrales, como la epilepsia. Una ventaja especial del EEG es que el participante puede moverse mientras se realizan las grabaciones, lo que resulta útil para medir la actividad cerebral de los niños, que suelen tener dificultades para mantenerse quietos. Además, al seguir los impulsos eléctricos a través de la superficie del cerebro, los investigadores pueden observar cambios en periodos de tiempo muy rápidos.

Métodos fisiológicos

Los estudios de imagen del cerebro han revelado las diferentes áreas implicadas en los procesos de aprendizaje y razonamiento. Sin embargo, se desconoce el papel específico que desempeñan estas regiones en estos procesos, o si la estimulación de estas áreas puede mejorar estos procesos.

  Que es una lesion en el riñon con componente graso

Los investigadores quieren utilizar la estimulación transcraneal repetitiva (EMTr) para comprender mejor el papel de las distintas regiones del cerebro en los procesos de aprendizaje y razonamiento. La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) consiste en colocar un electroimán refrigerado con una bobina en forma de ocho en el cuero cabelludo del paciente y activar y desactivar rápidamente el flujo magnético. Esto permite una estimulación no invasiva y relativamente localizada de la superficie del cerebro (corteza cerebral). El efecto de la estimulación magnética varía en función de la localización, la intensidad y la frecuencia de los pulsos magnéticos.

El objetivo de este estudio es utilizar la EMTr para ayudar a determinar las funciones de las distintas regiones del cerebro en el desarrollo del aprendizaje implícito de secuencias motoras y del razonamiento analógico. Además, los investigadores esperan evaluar si la estimulación de estas regiones acelera el proceso de aprendizaje o razonamiento analógico.

Estimulación cerebral

La neuroimagen es el uso de técnicas cuantitativas (computacionales) para estudiar la estructura y la función del sistema nervioso central, desarrollado como una forma objetiva de estudiar científicamente el cerebro humano sano de forma no invasiva. Cada vez se utiliza más para estudios cuantitativos de enfermedades cerebrales y psiquiátricas. La neuroimagen es un campo de investigación muy multidisciplinar y no es una especialidad médica.

La neuroimagen se diferencia de la neurorradiología, que es una especialidad médica y utiliza la imagen cerebral en un entorno clínico. La neurorradiología es practicada por radiólogos que son médicos. La neurorradiología se centra principalmente en la identificación de lesiones cerebrales, como enfermedades vasculares, accidentes cerebrovasculares, tumores y enfermedades inflamatorias. A diferencia de la neuroimagen, la neurorradiología es cualitativa (basada en impresiones subjetivas y en una amplia formación clínica), pero a veces utiliza métodos cuantitativos básicos. Las técnicas de imagen cerebral funcional, como la resonancia magnética funcional (RMF), son habituales en la neuroimagen, pero rara vez se utilizan en la neurorradiología. La neuroimagen se divide en dos grandes categorías:

  Forma en que se produjo la lesion nº 31
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad