Gimnasia rítmica con Lena KrupinA
Contenidos
con respecto a quién se ve afectado por las lesiones, dónde y cuándo se producen y cuál es su resultado. El estudio de la distribución de los distintos índices de lesiones (es decir, quién, dónde, cuándo, qué) se denomina epidemiología descriptiva. En el segundo paso, la investigación explora las causas e implicaciones de las lesiones, el por qué y el cómo de las mismas. En tercer lugar, la investigación crea una estrategia de prevención para reducir la carga de lesiones. En el cuarto paso, la investigación evalúa la eficacia de la estrategia de prevención aplicada reexaminando el alcance de las lesiones. El estudio de los determinantes de una distribución expuesta de tasas variables de lesiones (es decir, el por qué y el cómo) y la identificación y aplicación de estrategias preventivas se denomina epidemiología analítica. Este capítulo se centrará en los dos primeros pasos de esta secuencia. Los pasos tres y cuatro se tratarán en el capítulo 14.
La epidemiología descriptiva es, con mucho, el tipo más común de investigación epidemiológica que se ha publicado en la literatura sobre lesiones en la gimnasia. En la figura 10.2 se muestra un diagrama que ilustra aspectos importantes de la epidemiología descriptiva de las lesiones relacionadas con el deporte (Caine et al., 2006). Estos componentes se discuten a continuación con el propósito de resaltar sus diversas contribuciones a la comprensión de la incidencia y distribución de las lesiones en la gimnasia.
Cómo hacer el espadón–cinta de seguimiento
Se planificó un estudio prospectivo y controlado de 8 meses de duración sobre las lesiones, que incluyó a 70 gimnastas rítmicas de competición a nivel de club, de entre 13 y 19 años. La información sobre los eventos de lesión se registró semanalmente en un cuaderno de registro de lesiones para cualquier evento que ocurriera durante esa semana. Se registraron la altura, el peso, las medidas antropométricas y el tiempo dedicado a la actividad física en la línea de base. Los datos de 72 mujeres no deportistas de la misma edad sirvieron de control.
Las gimnastas declararon 49 lesiones significativas y los controles 34 (70% frente a 47%, P<0,005, odds ratio 2,28); las gimnastas sufrieron una tasa de 1,08 lesiones por cada 1 000 h de entrenamiento. Las zonas anatómicas más frecuentes en las que se produjeron las lesiones fueron el tobillo y el pie (38,9%), seguidos de la espalda (22,2%). Las distensiones y los esguinces fueron frecuentes tanto en los gimnastas como en los controles. Las gimnastas perdieron una media de 4,1 días de actividad física frente a los 18,9 días de las mujeres de control. Asimismo, la modificación de las sesiones de entrenamiento fue más frecuente en el grupo de gimnastas (32 frente a 7 casos en los controles). El total de días de escuela perdidos fue menor para las gimnastas lesionadas que para los controles lesionados (27 frente a 64 días).
La inolvidable determinación de Kerri Strug para ganar en gimnasia
ISSN 2172-5063. https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.11.001.Objective: El objetivo de este estudio ha sido identificar y analizar las lesiones más comunes en la gimnasia rítmica en función de las características del entrenamiento, así como las posibles áreas en las que se podrían aplicar medidas de prevención. Método: Se trata de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo mediante un cuestionario-entrevista realizado a 64 gimnastas (edad: 11,84 ± 1,81 años; masa corporal: 38,43 ± 7,86 kg; altura: 1,47 ± 0,11 m). Las variables estudiadas fueron el tiempo de práctica y las lesiones sufridas por las gimnastas (localización, tipología, gravedad, mecanismo de producción y momento en que se produjeron). Resultados: Se registraron un total de 50 lesiones; 19 leves (38%), 23 moderadas (46%) y 8 graves (16%). La región corporal más afectada fue la espalda (42%), seguida del tobillo con un 16%. Las lesiones más frecuentes fueron las contracturas musculares (48%), los esguinces (20%), las tendinopatías (16%) y los microdesgarros/desgarros musculares (6%). En cuanto a los mecanismos de lesión, destacan el sobreentrenamiento (44%) y el mal apoyo (30%). La fase con mayor incidencia de lesiones fue el calentamiento (50%). Conclusiones: Las lesiones más frecuentes fueron de tipo muscular y tendinoso, siendo la espalda la zona más afectada. Los resultados indican la necesidad de tomar medidas preventivas, sobre todo en las articulaciones del tren inferior, tobillo y rodilla.Palabras clave
Introducción Clase de Gimnasia Rítmica Cinética
Las gimnastas deben ser potentes y elegantes a la vez. Primero aprenden a perfeccionar una habilidad y luego trabajan para que su cuerpo tenga un aspecto elegante mientras la realizan. Las gimnastas utilizan tanto los brazos como las piernas, por lo que corren el riesgo de sufrir lesiones en casi todas las articulaciones del cuerpo. Algunas lesiones de la gimnasia, como las contusiones y los rasguños, son inevitables. Las lesiones más graves y comunes de la gimnasia son las siguientes:
A las gimnastas se les enseña a caer y aterrizar con seguridad para disminuir el riesgo de daños en la columna vertebral, la cabeza, el cuello o la muñeca. Las caídas que sólo provocan moratones y raspones no suelen ser graves y no requieren atención médica. La evaluación por parte de un profesional médico suele ser aconsejable en el caso de lesiones más graves, como por ejemplo:
Las lesiones por uso excesivo son el resultado de un movimiento repetitivo, a menudo por dar patadas y girar sobre un lado más que sobre el otro, lo que provoca desequilibrios musculares o de flexibilidad, aumentando las posibilidades de sufrir lesiones en la gimnasia.
Un gimnasta puede ser “diestro” o “zurdo”. Esto se refiere a la pierna con la que los gimnastas patean primero al realizar paradas de manos, volteretas o giros, o a la dirección en la que tienden a girar al realizar giros completos o giros. Esto puede dejar un lado del cuerpo más fuerte y flexible que el otro. Hay que tener cuidado de equilibrar la fuerza y la flexibilidad de ambos lados. Este gráfico muestra lo que le ocurre a un gimnasta que normalmente da patadas con la pierna derecha al hacer una parada de manos.