Tranajo fin de grado lesiones al feto

Tipos de lesiones en el parto de la madre

Este estudio fue apoyado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales (81600553) y el Hospital General de la Fundación de Incubación de Jóvenes de la Universidad Médica de Tianjin (ZYYFY2015001). Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio, la recogida de datos, el análisis, la interpretación y la redacción del manuscrito.

Información de los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesYXL, XXM y TKY concibieron el estudio, YXL, XXM, JZ y TKY diseñaron y planificaron el estudio, participaron en la adquisición de datos, llevaron a cabo la búsqueda bibliográfica y la extracción de datos. YXL, XXM, JZ y XCL analizaron los datos. Todos los autores redactaron el manuscrito, participaron en la interpretación de los datos y en la revisión crítica del mismo, y aprobaron la versión a publicar.Autor correspondienteCorrespondencia a

Archivos adicionalesArchivo adicional 1:Texto S1 Estrategia de búsqueda. (DOCX 14 kb)Archivo adicional 2: Figura S1.Duración de la estancia en UCI/hospitalización (día) en embarazadas con y sin lesión renal aguda. (PPTX 57 kb)Archivo adicional 3: Figura S2.Razones de riesgo de parto por cesárea en mujeres embarazadas con y sin lesión renal aguda. (PPTX 68 kb)Archivo adicional 4: Figura S3.Razones de riesgo de parto por cesárea para mujeres embarazadas con y sin lesión renal aguda por país. (PPTX 73 kb)Archivo adicional 5: Figura S4.Razones de riesgo de eclampsia, síndrome HELLP, desprendimiento de la placenta y CID para mujeres embarazadas con y sin lesión renal aguda. (PPTX 92 kb)Archivo adicional 6: Figura S5.Edad gestacional en el momento del parto en mujeres embarazadas con y sin lesión renal aguda. (PPTX 84 kb)Archivo adicional 7: Figura S6.Peso al nacer en mujeres embarazadas con y sin lesión renal aguda. (PPTX 64 kb)Archivo adicional 8: Tabla S1.Grado de calidad de la evidencia (DOCX 90 kb)Archivo adicional 9: Figura S7.Funnel plot con pseudo límites de confianza del 95% de la mortalidad materna entre los estudios incluidos. (PPTX 42 kb)Archivo adicional 10: Figura S8.Funnel plot con pseudo límites de confianza del 95% de la mortalidad fetal entre los estudios incluidos. (PPTX 42 kb)Derechos y permisos

¿Cuál es el tipo de lesión de nacimiento más común en el recién nacido a término?

El traumatismo craneal es la lesión más común relacionada con el nacimiento. El moldeado de la cabeza no es una lesión. El amoldamiento se refiere al cambio normal de la forma de la cabeza del bebé que resulta de la presión sobre la cabeza durante el parto. En la mayoría de los partos, la cabeza es la primera parte que entra en el canal de parto.

  Grados de flexion de rodilla en lesion lca

¿Puede el RCIU causar daños cerebrales?

Otra complicación potencial muy importante del RCIU es la falta de oxígeno para el bebé mientras nace. Esto, a su vez, puede causar daños cerebrales y parálisis cerebral. No todos los bebés que nacen con una talla pequeña experimentan daños cerebrales y desarrollan parálisis cerebral, pero es un posible riesgo mayor.

Lesiones al nacer pdf

El plexo braquial es una compleja red de nervios situada entre el cuello y los hombros. Estos nervios controlan la función muscular del tórax, los hombros, los brazos y las manos, así como la sensibilidad (sensación) de las extremidades superiores.

Afecta a la parte superior (C5, C6 y a veces C7) del plexo braquial. El niño suele presentar debilidad en los músculos del hombro y del bíceps. La fisioterapia en casa comienza cuando el bebé tiene tres semanas de vida para prevenir la rigidez, la atrofia y la dislocación del hombro.

Esto representa aproximadamente del 10 al 20 por ciento de las lesiones. Suele estar asociada a una avulsión. Se ha lesionado la cadena de nervios simpáticos, normalmente en la región de T2 a T4. El niño puede presentar ptosis (párpado caído), miosis (pupila más pequeña del ojo) y anhidrosis (disminución de la producción de sudor en parte de la cara). El niño puede tener una lesión más grave del plexo braquial.

Por lo general, el bebé no siente mucho dolor, probablemente porque los nervios de los bebés se comportan de forma diferente a los de los adultos. Aproximadamente, sólo el 4 por ciento parece experimentar un dolor intenso. Si una fractura acompaña al BPBP, el bebé experimentará algunas molestias por la fractura, pero no suele tener un dolor intenso. Y las fracturas (clavícula, húmero) que pueda tener el bebé probablemente se curarán rápidamente, en unos 10 días.

Traumatismo de nacimiento

Las pacientes grávidas tienen una reserva de O2 significativamente disminuida. La hipoxemia secundaria a la insuficiencia respiratoria o cardiovascular se produce mucho antes que en las pacientes no embarazadas. Varios factores y adaptaciones diferentes del embarazo explican esta menor capacidad de las pacientes grávidas para soportar episodios de disminución del suministro de oxígeno:

  Hallazgos sugestivos de lesión grado i del lli

Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal contundenteEl traumatismo abdominal contundente en las mujeres embarazadas es la principal causa de muerte materna y fetal por traumatismo en el embarazo. La muerte fetal se debe con mayor frecuencia a la muerte materna, seguida del desprendimiento de la placenta [5, 6, 19]. Los accidentes automovilísticos representan el 60% de los traumatismos contusos [1]. Las mujeres embarazadas son menos propensas que otros automovilistas a usar el cinturón de seguridad por temor a las lesiones fetales [35, 36]. Si se ponen el cinturón de seguridad, a menudo lo hacen en el lugar equivocado, lo que puede provocar un aumento de la mortalidad fetal [36]. El ACOG y el RCOG han elaborado directrices específicas para tranquilizar a las mujeres embarazadas sobre el uso de los cinturones de seguridad, revisando la seguridad y los beneficios de la aplicación correcta de los sistemas de retención de tres puntos [37, 38].Una de las diferencias más llamativas y desafiantes entre los traumatismos abdominales contusos en pacientes embarazadas y no embarazadas es la menor precisión diagnóstica y sensibilidad de la exploración física en las pacientes embarazadas con lesiones intraabdominales en comparación con la población no embarazada. El silenciamiento de la irritación peritoneal en las pacientes traumatizadas embarazadas, que confunde significativamente la exploración física de las mujeres embarazadas con traumatismos abdominales romos, se debe a lo siguiente

Síntomas de los traumas de nacimiento en los bebés

La segunda fase del parto se refiere al periodo que transcurre entre el inicio de la dilatación completa del cuello uterino y el alumbramiento del feto. Se divide a su vez en una fase “pasiva” que implica un descenso progresivo y una rotación de la parte que se presenta, y una fase “activa” de esfuerzos maternos de expulsión. La segunda fase del parto es muy importante porque se asocia a un aumento de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal como resultado de la rapidez con que se inicia el estrés hipóxico para el feto, así como del traumatismo perineal de la madre debido a las fuerzas mecánicas que actúan durante las fases finales del parto cuando la mano y la cabeza ósea del feto atraviesan los tejidos blandos maternos que conforman el canal del parto. Este capítulo aborda la anatomía de la pelvis femenina, el mecanismo del parto, la monitorización fetal específica de la segunda fase del parto, la realización de partos vaginales quirúrgicos y las medidas para evitar complicaciones.PASO DE PARTO MATERNO

  Puede salir lesion alto grado en dos años

El pasaje materno del parto está formado por una pelvis ósea compuesta por el ilion, el isquion y el pubis, que se articulan con el sacro y el cóccix posteriormente, así como por los tejidos blandos. Estos últimos se componen de ligamentos, músculos del suelo pélvico y de la pared lateral de la pelvis, y los músculos del perineo cubiertos por la piel y el tejido subcutáneo. Es importante apreciar que la pelvis está ricamente irrigada por una red de vasos sanguíneos con importantes anastomosis, así como por fibras nerviosas y plexos nerviosos.A diferencia de otros mamíferos “cuadrúpedos”, la pelvis humana ha sufrido importantes cambios evolutivos en vista de la postura erecta. El canal óseo del parto de la hembra ya no es cilíndrico, sino que tiene un diámetro anteroposterior más estrecho a nivel de la entrada de la pelvis debido a la proyección del promontorio sacro para ayudar a soportar el peso. Por el contrario, debido a la proyección de las grandes tuberosidades isquiáticas, como resultado de la necesidad de proporcionar accesorios a los poderosos músculos del muslo que eran esenciales para correr y cazar, la salida de la pelvis ha desarrollado un diámetro transversal más pequeño (Figura 1).1Nótese el mayor diámetro transversal en la entrada (flecha negra) en comparación con la salida (flecha azul).EL VIAJE: “MECANISMOS DEL PARTO”

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad