¿Con qué rapidez se convierte el hsil en cáncer?
Contenidos
CONTEXTO Y OBJETIVO: Aunque se traten adecuadamente las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino, existe un riesgo de persistencia o recurrencia. El objetivo aquí fue cuantificar los riesgos de persistencia de las lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado, uno y dos años después del tratamiento de escisión electroquirúrgica cervical con márgenes positivos.
RESULTADOS: La búsqueda identificó 7.066 artículos y otros 21 en las listas de referencias de estos trabajos. Tras aplicar los criterios de selección y exclusión, sólo se encontraron cuatro artículos con datos extraíbles. El riesgo de persistencia de lesiones intraepiteliales de alto grado al cabo de un año fue 11,36 veces mayor (intervalo de confianza del 95%, IC: 5,529-23,379, P < 0,0001) en las pacientes con márgenes positivos y, al cabo de dos años, fue cuatro veces mayor (IC del 95%: 0,996-16,164), aunque sin significación estadística.
CONCLUSIÓN: Este metanálisis confirma la importancia de los márgenes positivos como indicador de un tratamiento incompleto tras el primer año de seguimiento y destaca la necesidad de elegir adecuadamente las técnicas electroquirúrgicas en función de la localización y la extensión de la enfermedad, con una estrecha vigilancia de estos pacientes.
Lesión escamosa intraepitelial de alto grado cin3
Para el tratamiento adecuado de NIC2 o NIC3, se debe destruir o extirpar toda la lesión y la zona de transformación (ZT). Esto puede lograrse mediante tratamientos ablativos o excisionales (véase el capítulo 7. Colposcopia). Los métodos ablativos, como la ablación con láser de CO2, son eficaces pero se utilizan con poca frecuencia en la práctica moderna. Se prefieren los métodos excisionales, como la escisión con asa grande del TZ (LLETZ), el procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP) o la biopsia de cono con bisturí frío. Una comparación de las modalidades quirúrgicas basada en ensayos aleatorios informó de una relativa equivalencia en cuanto a eficacia y seguridad[18] La histerectomía como tratamiento primario de la NIC2 o NIC3 también puede ser una opción para las mujeres que no se plantean un futuro embarazo y tienen una enfermedad ginecológica benigna asociada.
Se han investigado varios marcadores moleculares, de los cuales p16INK4a (p16) ha sido el más estudiado, como complemento de la citología y la histopatología para ayudar a resolver el diagnóstico de las lesiones intraepiteliales escamosas ambiguas[20].
¿Puede desaparecer la lesión intraepitelial escamosa de alto grado?
El propósito de este estudio es averiguar si una crema a base de hierbas chinas es eficaz en el tratamiento de la HSIL (lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado, también conocidas como HGAIN, o neoplasia intraepitelial anal de alto grado).
El objetivo de este estudio es probar una nueva crema tópica no invasiva, AIJP (Arnebia Indigo Jade Pearl), para el tratamiento de las lesiones anales precancerosas con el fin de prevenir su progresión a cáncer anal. AIJP es una crema tópica a base de hierbas chinas que se ha diseñado específicamente para tratar a las personas con lesiones precursoras del cáncer causadas por el virus del papiloma humano (VPH). En general, la infección por el VPH es un factor clave en el desarrollo de los cánceres de cuello de útero, ano y vulva. Las personas con VIH son especialmente vulnerables a desarrollar un cáncer anal asociado al VPH. Se sabe que antes de desarrollar un cáncer anal, la persona desarrolla una condición precancerosa conocida como lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL). El tratamiento de la HSIL puede prevenir la progresión al cáncer anal. Las terapias actuales para la HSIL y el cáncer anal son altamente invasivas. Una nueva terapia tópica eficaz y no invasiva para la HSIL precancerosa podría tener un gran impacto en la prevención del cáncer anal.
Tratamiento de la lesión intraepitelial escamosa de alto grado vin 3
Para desarrollar un cáncer de cuello uterino, es necesario (aunque no suficiente) tener una infección persistente del cuello uterino con un VPH de alto riesgo u oncogénico (VPHr). Prácticamente todos los cánceres de cuello uterino dan positivo en las pruebas de ADN del VPH. Aunque la infección por VPH es necesaria, se requieren otros cofactores asociados que pueden incluir el tabaquismo, el uso prolongado de la píldora anticonceptiva oral (ACO), la coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la alta paridad, la infección por el virus del herpes simple (VHS) y la clamidia trachomatis (CT), la ausencia de circuncisión masculina, la inmunodepresión, así como factores nutricionales y dietéticos.
El VPH es un virus circular de ADN de doble cadena que pertenece a la familia Papillomaviridae. Existen más de 150 genotipos, de los cuales 40 infectan el epitelio escamoso húmedo del tracto anogenital. De ellos, 15 causan cáncer de cuello uterino. Los tipos 16 y 18 causan el 60-80% de todos los cánceres cervicales. Existe una gran variación en la prevalencia de los tipos menores de VPH en África/Asia y otras partes del mundo que también incluye los tipos 31 y 45.